viernes, 12 de febrero de 2016

PERIODISMO DE INVESTIGACION. Alfredo Alí Alava Merino


“Periodismo de Investigación” es un libro escrito por el periodista y profesor universitario Alfredo Alí Alava Merino, que pretende despertar en los estudiantes de ciencias de la comunicación, y específicamente de periodismo de investigación, la pasión por el ejercicio de esta especialidad.
La obra acaba de salir a la luz con interesantes temas como los pasos que los redactores investigadores deben dar antes de publicar un reportaje investigativo, los obstáculos que el periodista encontrará en el camino, y la forma cómo debe hacer para resolverlos.
En sus páginas usted encontrará, además, datos sobre la corrupción en el Perú, las características que debe tener un  reportaje de investigación, qué es lo público y lo privado, lo que significa para los periodistas los “Garganta Profunda”, las fuentes y la reserva sobre ellas, la compra (o no) de información, qué hacer ante una censura, las presiones que los corruptos ejercen contra los periodistas, el cuidado que se debe tener para evitar el “chuponeo”, entre otros.
También se publica una entrevista a Fernando Ampuero, tomada (con autorización) de la revista Quehacer, a raíz de la frustrada publicación del caso de los “Petroaudios”. El interviú es muy ilustrativo para entender cómo se ejerce la investigación periodística en el Perú.

Tomado de: Trujillo en línea

jueves, 11 de febrero de 2016

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS. Jean Favier


El ensanchamiento del espacio vital del hombre es el primer motivo que éste tiene para abandonar el mundo por él conocido y aventurarse en lo ignoto. También influye el afán de establecer relaciones comerciales con el fin mediato de imponer sus intereses y opiniones a los demás para así obtener beneficios económicos, sociales y políticos sin importar los medios de que se valga. A cambio de esto, el conquistador aporta cultura, técnicas y costumbres. Todos estos antecedentes subyacen en el hallazgo del Nuevo Mundo, que de otro modo no hubiera ocurrido; en este caso hay que tomar en cuenta un factor más poderoso que los otros: el celo evangelizador. Y uno más: la sed de conocimiento, connatural del ser humano.

Tomado de página de FCE

LOS CONQUISTADORES. Jacques Lafaye. Fondo de Cultura Económica



Lafaye abre camino a una visión balanceada de la conquista de América, acontecimiento complejo en el que se unieron descubrimientos geográficos, sangrientas conquistas, evangelización apostólica, esclavitud y explotación del trabajo indígena, administración por la burocracia imperial, nacimiento de la sociedad criolla. Al ensayo pionero que escribió al principio de los años sesenta le ha agregado el autor, para la presente reedición, una selección de documentos iconográficos y jurídicos, así como testimonios del siglo XVI que, ajenos a lucubraciones anacrónicas, restituyen la realidad desnuda de aquel tiempo.

Tomado de: Tematika

HISTORIA DEL NUEVO MUNDO. Carmen Bernand y Serge Gruzinski. Fondo de Cultura Económica


Una empresa colosal, cuya desmesura apenas podemos imaginarnos: en medio siglo, un puñado de conquistadores se apodera de dos millones de kilómetros cuadrados para construir allí una réplica de su sociedad. Las riquezas increíbles que descubren les hacen olvidar muy pronto que andaban en busca de las especias. Y se pone en movimiento una gigantesca máquina de colonización. Hoy nos parece que la conquista de América fue el preludio de la occidentalización del mundo. Pero, para sus protagonistas, ávidos de gloria y recompensas, antes que nada fue el encuentro cotidiano con lo desconocido. Sus relatos de viaje y sus cartas nos muestran su temor a perderse, su obsesión por el alimento -a veces, superior a la del oro-, pero también nos revelan su deslumbramiento cuando descubren la gran Tenochtitlan, que comparan con Venecia; o bien el sabor de una fruta exótica o el silencio de los manglares del Pacífico...
Mientras los mapas van precisándose, los conquistadores envejecen: Colón, el primer héroe; Cortés, conquistador de Anáhuac; Pizarro, gobernador del Perú, asesinado en su palacio de Lima... De esas aventuras americanas el Viejo Mundo no recibe más que ecos lejanos. Ignora todos los horrores de la Conquista, el cúmulo de enfermedades y de daños ecológicos que provoca. A falta de informes precisos, informa que ese Nuevo Mundo está poblado de salvajes y de quimeras.
¿Quién podría dudar de la legitimidad de la Conquista en una Europa que acaba de expulsar a los judíos y de convertir a los moriscos? América cae en la órbita occidental, arrastrando a europeos, negros e indios a la construcción de un mundo nuevo. A esto y más se refieren Bernard y Gruzinski en la Historia del Nuevo Mundo.

Tomado de página del Fondo de Cultura Económica

RAZA DE BRONCE. Alcides Arguedas


Alcides Arguedas (1879 - 1946) LA DUALIDAD BLANCO/INDIO que sostiene a la primera novela [Alcides Arguedas, Wuata Wuara (1904)], da paso a una visión mucho más compleja del problema racial [en Raza de bronce (1919)], en el que los mestizos se hacen pasar por blancos por cuestiones de oportunismo social, poniendo así en duda nociones ontologizantes de la identidad. El problema racial es también provisto de un contexto histórico, en el que el origen de los abusos se remonta a los años en el poder del caudillo cholo Mariano Melgarejo (1864-1871). El enfrentamiento entre criollos-mestizos e indígenas, en una estructura melodramática de oposición maniquea entre el vicio y la virtud, no se resuelve en el supuesto triunfo de la virtud. La concepción lineal de la historia, en la que se pasa de un período tradicional a uno moderno, se transforma en una visión cíclica del retorno de lo reprimido (la rebelión indígena) en la constitución del proyecto hegemónico nacional. 
José Edmundo Paz-Soldán

Tomado de: Biblioteca Ayacucho

EL HOMBRE QUE PARECIA CABALLO. Rafael Arévalo Martínez


En su obra, “El Hombre Que Parecía Un Caballo,” el autor, Rafael Arévalo Martínez, quiere dar un mensaje al hombre que pueda explicar la naturaleza del hombre mismo. El autor presenta al hombre con dos partes inescapables, el lado espiritual y el lado instintivo o bestial del hombre. Esta teoría también concuerda con la teoría de la personalidad de Sigmundo Freud. Freud dice que la personalidad del hombre está dividida en tres partes: el ego, el superego, y el Id. El ego es la persona misma, el yo. El superego se puede comparar al lado espiritual del hombre, la conciencia, que explica Martínez en esta obra, y el Id es comparable al lado instintivo o bestial del hombre que explica Martinez aquí en esta obra. Con esta teoría en mente, Martínez quiere dar a entender que casi todos los hombres son mitad hombres y mitad animales. Ninguno es libre del Id, lo cual está a veces algo escondido en la persona. Por más que el hombre busque al hombre perfecto e ideal, no podrá encontrarlo nunca, porque si existiera una person sin el lado animal.

Tomado de: Spanish Literature

lunes, 8 de febrero de 2016

ANTIGONA. Sofocles. Traducción, introducción y notas de E.Ignacio Granero. Eudeba


DESEOS DE MUERTE. H.G. Morgan. Fondo de Cultura Económica


LOGICA JURIDICA. Marino Llanos Villajuan. UNMSM


GUIA CRITICA DE LA HISTORIA MODERNA. Armando Saitta. Fondo de Cultura Económica


GUIA CRITICA DE LA HISTORIA CONTEMPORANEA. Armando Saitta. Fondo de Cultura Económica


EL MUNDO DE LOS INCAS. Felipe Cossio del Pomar


LOS TERRITORIOS DEL NEOLIBERALISMO EN AMERICA LATINA. Emilio Pradilla Cobos


LA REALIZACION SIMBOLICA Y DIARIO DE UNA ESQUIZOFRENICA. M.A. Sechehaye


LA TRAGEDIA EDUCATIVA. Guillermo Jaim Etcheverry. Fondo de Cultura Económica


viernes, 5 de febrero de 2016

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS. Thomas Khun. Fondo de Cultura Económica


"Uno de los más importantes, y mejor conocidos, representantes de la "nueva filosofía de la ciencia" es indudablemente Thomas Kuhn. Su libro La estructura de las revoluciones científicas,publicado en 1962, causó literalmente una revolución no sólo en el campo de la historia de la ciencia, sino también en la filosofía de la ciencia y en la concepción que los distintos campos científicos se han formado de sí mismos. Cualquier persona interesada en comprender el debate contemporáneo en la filosofía de la ciencia debe leer su libro.
Kuhn se inició profesionalmente como físico y sólo después se convirtió en historiador de la ciencia. Fue mucho más tarde en su carrera profesional, y como consecuencia de su interés por la historia de la ciencia, que empezó a interesarse por los problemas relacionados con la filosofía de la ciencia, en general, y del crecimiento o evolución de la ciencia, en particular. Su primer contacto con la filosofía fue a través de la tradición analítica y particularmente de los "juegos del lenguaje" de Wittgenstein. Kuhn quedó especialmente impresionado por la concepción wittgensteiniana de los "universos de discurso", es decir, de la existencia de sistemas lingüísticos cerrados en los que los elementos obtienen el significado de su lugar en el contexto sistemático y lo pierden al salir o ser extrapolados de éste. Más aún, estos universos de discurso tienen la característica de no ser traducibles entre sí, lo cual imposibilita, las más de las veces, la comunicación, entre ellos.
La estructura de las revoluciones científicasse originó en un intento por aplicar esta noción de universos de discurso al análisis de la historia de la ciencia y de las teorías científicas. Esto quedará más claro a continuación, cuando analicemos la noción de "paradigma", redefinida por Kuhn, y que posee una enorme similaridad con la de universo de discurso. El análisis kuhniano, sin embargo, no se detiene ahí; elabora toda una nueva tipología de análisis histórico de la ciencia que va más allá de las nociones propuestas por Wingenstein."


PARA UNA FILOSOFIA DEL VALOR. AUGUSTO SALAZAR BONDY. Edición de Jesús Navarro Reyes. Fondo de Cultura Económica



"Aunando a los métodos de la filosofía fenomenológica y de la analítica, Salazar Bondy, destacado intelectual latinoamericano, explora una vía alternativa: el valor no es un rasgo del objeto, pues por mucho que lo describamos no seremos capaces de averiguar lo que vale; pero tampoco es la manifestación de un sentimiento subjetivo y arbitrario. En la forma en que exponemos nuestro juicio de valor ?"esto es bueno", "esto es bello" o "a mí esto me gusta"? implicamos un componente de compromiso, una apelación a razones y una exigencia de concordancia dirigida hacia nuestro interlocutor. Así, el valor es una condición de posibilidad de la praxis, eje articulador de la racionalidad humana."

FILOSOFIA DE LA HISTORIA. Emmanuel Kant. Fondo de Cultura Económica


LOS PRESOCRATICOS. Juan David García-Bacca. Fondo de Cultura Económica


"La selección hecha por Juan David García Bacca, el riguroso prologuista y traductor de los poemas y textos filosóficos aquí presentados, incluye los poemas de Jenófanes, Parménides y Empédocles, las Sentencias de los Siete Sabios, también conocidas como Refranero clásico griego, así como los diversos fragmentos filosóficos de Herácilto, Alcmeón, Zenón, Meliso, Filolao, Anaxágoras, Diógenes de Apolonia, Leucipo, Metrodoro de Kío y Demócrito. Apoyándose fundamentalmente en la edición de Diels-Krantz, estas versiones atienden tanto al contenido filosófico como a la forma literaria. El número, la extensión y oportunidad de las notas que acompañan al texto contribuyen a la ubicación e interpretación de los presocráticos.


La obra de Juan David García Bacca es una de las más penetrantes del caudal producido por los intelectuales españoles exiliados en América. A través de su labor traductora da voz a una de sus preocupaciones fundamentales: llevar al lector de habla hispana las obras clásicas comúnmente inaccesibles a causa de las brechas lingüísticas. Por ello, aquí reúne y traduce tres poemas de los presocráticos Jenófanes, Parménides y Empédocles, acompañándolos por notas aclaratorias que ilustran el sentido inmediato de los textos, “suscitando impresiones directas, cual la impresión de un paisaje natural”. El libro ofrece también los comentarios a las Sentencias de los Siete Sabios y a los fragmentos de Heráclito, Zenón, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.
Por la fidelidad de la traducción y la viveza de las reflexiones, esta obra constituye una guía esencial para transitar llanamente por los versos escritos hace más de veinticinco siglos por unos “locos divinos”, como los denominó el autor."

ENSAYOS EN TORNO A HEIDEGGER. Alberto Wagner de Reyna. Pontificia Universidad Católica del Perú / Fondo de Cultura Económica


martes, 2 de febrero de 2016

LA REDACCION NO SE IMPROVISA. Guía para lograr textos de calidad. Jesús Raymundo. Artífice Comunicaciones



Lo interesante del libro es que es muy práctico y no es aburrido.
–Ese también fue uno de los propósitos que nos trazamos. El mensaje que siempre llevamos a los talleres, porque muchas veces las personas que participan piensan que la escritura le pertenece a una élite o clase, pero en el trayecto hemos trabajado con ciudadanos de a pie, que no necesariamente son profesionales de la redacción o usan la redacción con propósitos profesionales, sino en sus actividades cotidianas. Lo que les comunicamos es que la redacción la utilizamos para todo tipo de contenido, desde poner un aviso buscando un mozo, redactar en redes sociales,  poner un aviso en el edificio donde uno vive o en los comunicados locales. Entonces, en los talleres trabajamos esos tipos de texto que se utilizan de manera cotidiana, y les damos la seguridad para que puedan trabajar.