martes, 25 de octubre de 2011

EL PEZ FUERA DEL AGUA. Crítica al ultraizquierdismo gonzaliano. Eduardo Ibarra




El libro que tiene en sus manos el lector consta de treintaicuatro artículos que representan una crítica multilateral del senderismo. Estos artículos son.: ¿Qué hay detrás del maoísmo delirante? ¿Maoísmo o pensamiento de Mao?, El maoísmo delirante de Sendero y Algo sobre el llamado pensamiento Gonzalo (crítica en el plano ideológico); Mariátegui, Gonzalo y el problema primario del Perú y Gonzalo contra Mariátegui (crítica en el plano teórico); Gonzalo y la situación revolucionaria, Gonzalo y la violencia revolucionaria, El programa de Sendero, Gonzalo y el frente unido, Comentario a una entrevista a Feliciano, ¿Ofensiva estratégica de la revolución mundial?, La llamada militarización de los partidos comunistas, La llamada construcción concéntrica de los tres instrumentos de la revolución, Gonzalo y los organismos generados, Gonzalo y la dialéctica, El extravío de Sendero, La caída de Gonzalo, ¿Por qué cayó Gonzalo?, El “discurso en la jaula”, La propuesta de un “acuerdo de paz”, Reconciliación nacional es conciliación de clases, Sendero y los derechos humanos, Gonzalo y el sufragio universal, De la lucha armada a la huelga de hambre, Sicología y lenguaje en Sendero y Sendero y el movimiento comunista internacional (crítica en el plano político); Gonzalo y el Partido de Mariátegui, Egotismo y seguismo en Sendero, Manipulación política en Sendero, Gonzalo y la Autocrítica, Dos cuestiones importantes y Las motivaciones de Gonzalo (crítica en el  plano orgánico). El artículo El oportunismo de Gonzalo es una suerte de conclusión general. 
 
La totalidad de estos artículos fueron escritos entre el 12 de diciembre de 2002 y el 18 de diciembre de 2003. Desde la segunda mitad de este último año muchos de ellos fueron publicados tanto en el país como en el extranjero. Para su edición en forma de libro, algunos artículos han sido objeto de ciertas correcciones estilísticas y, en algunos pocos casos, se ha procedido a una pequeña modificación que no ha alterado el contenido. En el artículo ¿Qué hay detrás del maoísmo delirante?, he glosado algunas partes de mis artículos El pensamiento de Mao. Planteamiento de la cuestión, escrito el 25 de noviembre de 1998, y El marxismo en su lexicón,  escrito el 27 de diciembre del mismo año.
 
Si bien es cierto que los artículos son una crítica del ultraizquierdismo, no es menos cierto que abordan problemas muy actuales como el desarrollo de la teoría marxista y su denominación, el pensamiento de Mariátegui, la organización de las masas propias, el programa revolucionario, el frente unido, la estrategia revolucionaria, el problema del partido del proletariado en algunos de sus aspectos, etcétera.
 
El análisis de la experiencia senderista obliga al examen autocrítico de la actuación de quienes no fuimos parte de ella. Pero esto es una tarea que debe llevarse a cabo completamente en otro lugar. Sin embargo, es absolutamente ineludible señalar que, en la segunda mitad de los años 1970, algunos elementos abandonaron la lucha contra la facción de Gonzalo, allanándole de este modo el camino. Más tarde, estos elementos han tratado de justificar su defección con distintos sofismas, pero, sin duda, nada puede evitarles el juicio de la historia.

Digo esto con la autoridad que me otorga el hecho de haber sido el único que entonces planteó sus posiciones, hecho reconocido incluso por el propio Gonzalo. Esta actitud mía, sin embargo, no me evitó algunos errores, y ahora me parece que hubiera podido hacer algo más en la crítica de las posiciones gonzalianas que, a esas alturas, no aparecían todavía como una neta desviación de izquierda.  
 

Este libro es una contribución al análisis de una experiencia que el pueblo peruano requiere asimilar con espíritu crítico y voluntad revolucionaria. Aunque a algunos les parezca paradójico, con él va nuestro reconocimiento a quienes generosamente derramaron su sangre a lo largo del camino de la revolución.

El autor
 

24 de agosto de 2006

LEXICOGRAFIA. Marco Aurelio Denegri. Editorial San Marcos

Todos los programas que desde 1973 ha hecho en la televisión nacional Marco Aurelio Denegri en la televisión nacional Marco Aurelio Denegri han sido programas culturales sui géneris.

En primer lugar, porque han fomentado el hábito de la pregunta y la suscitación consciente del espíritu crítico.

En segundo lugar, porque han combatido los lugares comunes, las frases hechas, las creencias infundadas y una cuantía impresionante de estupideces. En este sentido, gran parte de lo que ha hecho Denegri en el mundo de la cultura ha sido contracultural.

En tercer lugar, Denegri ha sostenido constantemente que se se exija calidad en todos los órdenes de la existencia y no sólo en el ámbito de la cultura. Ha dicho siempre que la gente suele fijarse únicamente en la cantidad y que rara vez pide calidad, entre otras cosas, y principalmente, por desconocerla.

En cuarto lugar, Denegri ha manifestado reiteradamente que la teleaudiencia de sus programas nunca ha sido considerable y jamás ha pretendido serlo. A él lo ven, preferentemente, los intelectuales y pensadores, los artista y los espíritus libres; es decir la inmensa minoría.

HISTORIA DEL PERU CONTEMPORANEO. Carlos Contreras/Marcos Cueto. IEP

GUIA ETNOGRAFICA DE LA ALTA AMAZONIA. Vol. IV. Matsigenka. Yanesha. IFEA



Tomo 181, 2004
(Información tomada de la página web del IFEA)
Título:Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Volumen IV: Matsigenka / Yanésha
Autores:Santos Granero, Fernando; Barclay, Frederica (eds.)
Editores:Institut français d'études andines - IFEA; Smithsonian tropical research institute
Paginación:368 p: ill., tab., graph., bibliogr., append
Peso:673 gr
Formato:16 x 21.5 cm
ISBN:9972-623-31-9
Descriptores (temáticos):Ethnographie / Ethnie / Matsigenka / Yánesha
Descriptores (geográficos):Pérou / Amazonie

DEL TRONO A LA GUILLOTINA. El impacto de la Revolución Francesa en el Perú. Claudia Rosas Lauro

EL HUAYNO CON ARPA. Estilos globales en la nueva música popular andina. Claude Ferrier

lunes, 24 de octubre de 2011

LA DANZA A TRAVES DEL TIEMPO en el mundo de los Andes. José Carlos Vilcapoma

La visión antropológica de José Carlos Vilcapoma aporta al considerar que "la danza es comunicación con el exterior y, a la vez, una especie de sentimiento religioso, que sólo puede ser entendido por quien lo profesa", va acompañada de una labor documental, que unida a su magnifica narrativa, consigue hacernos ver, a través de las páginas de su nuevo libro, como si se tratara de un vidoe, las ancestrales danzas cavernícolas y hasta sentir el fuerte ritmo, que las acompañaba....(Palabras de presentación de María del Carmen Martín Rubio. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DE MADRID)

CUENTOS FEOS DE LA REFORMA AGRARIA. Enrique Mayer

AMAZONIA DEL PERU. Historia de la Gobernación y Comandancia General de Maynas. Waldemar Espinoza

DESAPRENDER LA DISCRIMINACION EN EDUCACION INFANTIL. Babette Brown

sábado, 22 de octubre de 2011

NEORREALISMO Y TRANSCULTURACION EN EL SEXTO. Un discurso de la insolidaridad. Dante Ramírez La Torre

"Construir una versión de la decadencia humana en un universo desacralizado, contrastando el ejercicio perverso del poder con los valores del indigenismo en el individuo mestizo (a modo de reminiscencia), es la base sobre la cual Arguedas configura su nueva novelística (específicamente El Sexto). De esta forma mantiene los valores y la tradición antes de ser asimiladas por la (cambiante) modernidad, reformulando el esquema clásico indigenista a partir de los procesos en que son absorbidos el escenario y los individuos, en contrapunto con la masificación e hibridez social y mental, y la organización de los nuevos escenarios urbano-marginales, que son compendio de la literatura aparecida después de los años cincuenta. Bajo esta perspectiva, abordamos a El Sexto a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermeneútica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías...." 

(Tomado de las palabras de presentación)

MORIN, HUMANISTA PLANETARIO. Nelson Vallejo-Gómez

II CONGRESO HISTORICO DE LA REGION HUANUCO. Actas

LA INCREIBLE HISTORIA DE LA GUERRA DE UNA ARMADA CONTRA UN BARQUITO. José Enrique Briceño


(Tomado de Blogsperu)

La increible historia de la guerra de una armada contra un barquito
La gesta de los marinos peruanos
José Enrique Briceño Berrú


"La historia la escriben los vencedores", reza un refrán popular; pero para José Enrique Briceño Berrú, la historia de la guerra entre Perú y Chile aún es un tema inacabado, y ahondando entre las brumas del pasado, rescata documentos que avalan que "la historia no es como nos la cuentan".


A propósito, "La premeditada, larga e intensa preparación militar de Chile de una parte, y la incuria y negligencia de los gobernantes peruanos de otra parte, llevaron a que al momento de la agresión chilena existiera una abismal diferencia en el grado de poder militar de ambos países", revela en su investigación.


La increí­ble historia de la guerra de una armada contra un barquito. La gesta de los marinos peruanos, engloba un punto de vista distinto: se enfoca, por encima de todo, a la resistencia de un barco, el monitor Huascar; una nave que a pesar de sus limitaciones para la época, provoca la histeria colectiva de un pueblo ignorante de la realidad.


Desde luego, no queda al margen tripulación del "barquito" que supo sacar provecho de sus debilidades, al mando de su comandante, Miguel Grau, uno de los héroes epónimos más grandes que han escrito la historia reciente del Perú, gracias a sus proezas poniendo en alto el nombre de la Armada peruana a nivel mundial.


José Enrique Briceño Berrú, natural de Chulucanas, es graduado en Derecho por la UNMSM en 1970 y abogado por la misma Universidad en 1971, en donde más tarde fue también catedrático entre 1975 y 1976. En Europa se gradua de Doctor en Derecho, en España, y de Doctor en Ciencias Políticas en Italia. Es, además, autor de innumerables artí­culos jurí­dicos y de política económica.

viernes, 21 de octubre de 2011

CENTENARIO DE JOSE MARIA ARGUEDAS. Sociedad, nación y literatura. Universidad Ricardo Palma


"La obra de Arguedas representa un retrato monumental de la grandeza y virtudes del mundo andino, no obstante la adversidad de su subsistencia. Narrando la exclusión y la injusticia, induce y clama por la urgencia de su rectificación. Emblema de peruano mestizo, Arguedas ha forjado una obra esencial, objeto inagotable de estudios e interpretaciones que en conjunto revelan mensajes fundamentales comprometidos con su visión, conocimiento y amor por lo nativo".  (Dr. Iván Rodríguez Chávez. Rector de la Universidad Ricardo Palma). 

CULTURA ANDINA. Revista del círculo de historia y geografía. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

EL FRUTO DECORADO. Mates burilados del Valle del Mantaro (siglos XVIII-XX)

ALTO A LOS DESASTRES. Julio Kuroiwa Horiuchi / Edgardo Pando Pacheco-Edgardo Pando Merino

miércoles, 19 de octubre de 2011

NOSOTROS LOS MAESTROS. José María Arguedas. Selección, prólogo y notas de Wilfredo Kapsoli Escudero

El pensamiento y la acción de José María Arguedas fue de una permanente pedagogía, enfocada desde la perspectiva de los sectores oprimidos del ande: los indios. Este quehacer, no solamente se circunscribió a su labor como profesor de aula, como profesor de educación superior y como funcionario del Ministerio de Educación. Walter Peñaloza, insigne maestro desaparecido, tuvo una estrecha amistad con José María; en una entrevista a la Revista de Cultura Tinkuy, editada por nuestra institución, señalaba: "El tenía un don especial para llegar a los alumnos. Siempre, en todos sus cursos, los alumnos se quedaban impactados por la personalidad de Arguedas, y eran alumnos que desde las primeras clases demostraban su adhesión completa por su personalidad. Además no sólo era la clase, conversaba con ellos fuera del aula, los recibía en su casa" (Jorge Arteaga Salazar)

LA SISTEMATIZACION. Una forma de investigar las prácticas. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos


Este libro aprovecha los saberes que se construyen, crean, procesan y reconstruyen en la práctica. Y es que en la práctica también se genera saber, conocimiento, emociones, apuestas políticas y éticas que cuando, son observados, no son formas menores de conocimiento científico, ya que lo conciben, lo diferencian y lo producen en un nudo de relaciones.

METAFORA Y REALIDAD DE LA INDEPENDENCIA EN EL PERU. Heraclio Bonilla

LA MANO INVISIBLE EN EL ESTADO. Francisco Durand

martes, 18 de octubre de 2011

ETICA SOCIAL para el desarrollo moral de las instituciones educacionales y de salud. Pedro Ortiz C.

REPENSANDO LA SUBALTERNIDAD. Miradas críticas desde/sobre América Latina. Pablo Sandoval (compilador)

CANCIONES AIMARAS. Felipe Huayhua Pari. Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM


Entrevista al autor de Canciones Aimaras
Felipe Huayhua Pari, 
en el diario "La Primera"

- ¿Cómo ve la perspectiva cultural de los aymaras?

- Los aymaras, históricamente, han vivido en un área muy amplia. En un censo se dijo que había 700 mil hablantes, pero las estadísticas no son confiables. Ahora hay más 500 mil hablantes. Lo que sucede es que se mantienen y más bien han ampliado el área de influencia.



- ¿Cuál es tu aporte a través de la UNMSM? 

- Hay una carrera que se llama lingüística y como lingüistas tratamos de estudiar las lenguas para saber qué estructura tienen o cómo se organizan. Yo estoy en la parte aymara y trato de hacer un estudio sobre esta lengua, cómo fue, cómo es ahora, incluso trabajo en la reconstrucción.



- ¿Esos estudios llegan a los docentes aymaras?

- Los profesores de primaria y secundaria lo toman como un medio. Entonces, para ellos es necesario que conozcan la lengua aymara, no desde un punto de vista empírico, sino de modo explícito y sepan cómo se escribe, deben saber escribir correctamente.



- Sin política cultural, ¿qué pasará con el aymara?

- Bueno, en eso no opino porque mientras exista una cultura, una lengua, es mucho mejor. No importa, los aymaras seguirán organizándose en forma clandestina. Los aymaras se van a mantener.



- Pero los hijos de los aymaras no hablan esa lengua.

- Se dijo que el aymara iba a desaparecer, pero se ha visto que no. Es una forma de ver muy apurada, mientras no desaparezca el sol, los aymaras tendrán vida.



- Pero hay culturas que han desaparecido. La globalización…

- Ese es un sentimiento pesimista. Yo pienso que la cultura no desaparecerá, aún estando en Lima, los aymaras hablan su idioma.



- ¿Qué mensaje podría usted estructurar?

- Bueno, hay que ir hacia un reencuentro con las otras culturas, como también con las culturas occidentales. Entonces, no podemos decir que la posmodernidad nos está acabando. La idea es enriquecerse con el encuentro con otras culturas porque aporta nuevos elementos y que al juntarse con otra, se enriquece, eso ha sucedido en toda la historia. Los aymaras tienen una historia, una estructura, una organización ancestral y moderna, que a la vez le sirve de mecanismo de defensa y subsistencia, frente a las culturas con más poder económico y político. 

lunes, 17 de octubre de 2011

TEMAS DE ANTROPOLOGIA. Jorge Mariano-Cáceres Olazo Monroy

HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. José MIguel Oviedo

GASTRONOMIA Y TURISMO EN EL VALLE DEL MANTARO. Jesús Gutarra Carhuamaca

PODER EMPRESARIAL Y SOCIEDAD CIVIL EN SUDAMERICA. Francisco Durand y Humberto Campodonico

EN EL CORAZON DEL SENTIDO. Percepción, afectividad, acción en los candoshi. Alexandre Surrallés

PASOS PARA ELABORAR PROYECTO Y TESIS DE INVESTIGACION CIENTIFICA. Santiago Valderrama Espinoza

sábado, 15 de octubre de 2011

CUESTIONES DE LINGUISTICA E HISTORIAS ANDINAS. Tomo I. Alfredo Torero

"Esta recopilación se propone reunir todos los artículos publicados por Torero, la mayoría en el Perú, pero varios fuera del país, por lo mismo de no fácil acceso para los interesados. La idea de reunir estos artículos responde a la necesidad de facilitar a los estudiosos y el pueblo en general la producción dispersa, en varios casos extremadamente difícil de conseguir. Asimismo, la reunión de tales trabajos ayudará a discutirlos y confrontarlos, actos siempre positivos en la dirección de avanzar hacia la formación de una cultura que reconozca en nuestra historia y lenguas la aventura humana extraordinaria de los diversos pueblos peruanos, de quienes somos herederos." (Tomado de la presentación del libro).

LA GUERRA DEL PACIFICO. Aportes para repensar su historia. Vol.II. Varios

MUSA MECANICA. Mirko Lauer

JOSE MARIA ARGUEDAS. Memoria y Homenaje. Román Robles (Editor)


Este libro se suma a los muchos actos de homenaje a José María Arguedas. Nació como proyecto, casi espontáneamente, en una tertulia de docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos, con la participación de Teodomiro Palomino Meneses, Bernardino Ramírez Bautista y Román Robles Mendoza. La idea era convocar a intelectuales de varias regiones del país, que hayan tenido contacto con Arguedas en vida o que manifiesten por escrito sus impresiones acerca de lo que significa el Perú como nación, la vida y la obra del homenajeado. Así lo hicimos y son varios los profesionales que han respondido positivamente a esta convocatoria, en expreso reconocimiento al maestro Arguedas. Si bien no hemos logrado la representación de todas las regiones del país, como aspirábamos, las principales zonas por donde circuló Arguedas con mayor predilección están muy bien representadas en las páginas de este libro".

Román Robles Mendoza

EL QUINQUENIO PERDIDO. Crecimiento con exclusión. DESCO

jueves, 13 de octubre de 2011

ORDENES Y DESORDENES EN LA SELVA CENTRAL. Historia y economía de un espacio regional. Fernando Santos Granero y Frederica Barclay


"El principal aporte de este libro, desde nuestro punto de vista, reside en el hecho de que cubre un vacío en la breve serie de estudios –iniciada en la década de 1970– que se ocupan de la historia económica y del análisis agrario de una región en particular. En efecto, si bien desde hace poco más de veinte años se ha comenzado a relievar la importancia de los estudios regionales en países poco articulados como es el caso del Perú, aún son pocos los estudios de este tipo y de éstos ninguno aborda una región de selva. Desde los estudios pioneros de Klaren (1970) y Burga (1976) sobre las haciendas de los valles de la costa norte, pasando por los estudios de Flores Galindo (1977) y Burga y Reátegui (1981) sobre la economía del sur andino, hasta los trabajos de Montoya (1980) y Manrique (1987) sobre el área de Puquio y la sierra central respectivamente, la región amazónica ha permanecido al margen de los esfuerzos por reconstruir y entender la historia del país desde su dimensión regional".

(De la Introducción, Fernando Santos Granero y Frederica Barclay Rey de Castro)

EL DIABLO EN LA MONTAÑA. La búsqueda del origen en los Andes. Simon Lamb

FAMILIA Y RELACIONES DE CLASE. El campesinado y los terratenientes en la sierra norte del Perú, 1900-1980

SOCIALISMO, AUTORITARISMO Y DEMOCRACIA. Fernando Calderón (compilador)

LA LITERATURA PERUANA. Augusto Tamayo Vargas

JUSTICIA HIDRICA. ACUMULACION, CONFLICTO Y ACCION SOCIAL




Autor(es): BOELENS, Rutgerd; CREMERS, Leontien; ZWARTEVEEN, Margreet (eds.)
Contenido: JUSTICIA HÍDRICA: APROXIMACIONES CONCEPTUALES

JUSTICIA HÍDRICA: ELABORACIONES TEMÁTICAS

JUSTICIA HÍDRICA: ESBOZO DE CONTEXTOS Y PROBLEMÁTICAS NACIONALES

JUSTICIA HÍDRICA: ESTUDIOS DE CASO

REFLEXIONES

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
LISTA DE AUTORES
LA ALIANZA JUSTICIA HÍDRICA
Año edición: 2011
Nro. Páginas: 474

MINERIA SIN FRONTERAS. CONFLICTO Y DESARROLLO EN REGIONES MINERAS DEL PERU




Autor(es): ARELLANO YANGUAS, Javier
Contenido: Agradecimientos
1. La Nueva Estrategia de las Industrias Extractivas (NEIE): el laboratorio peruano
2. El itinerario de la investigación
3. El paisaje minero: contexto sociopolítico del Perú rural
4. Perspectivas sobre conflictos sociales en zonas mineras
5. Más dinero, más conflicto
6. Cómo la NEIE fomentó los conflictos sociales: interpretación de las dinámicas locales
7. Canon minero y desarrollo local
8. ¿Por qué ha fracasado la Nueva Estrategia de las Industrias Extractivas (NEIE)?
9. Conclusión
Anexos
Bibliografía
Año edición: 2011
Nro. Páginas: 324