miércoles, 18 de febrero de 2015

EMILIO CHOY. Homenaje por el centenario de su nacimiento. Wilfredo Kapsoli (editor). Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma


"Emilio Choy fue un autodidacta militante tanto de la aprehensión de los conocimientos científicos cuanto de la ideología socialista. Su interés estuvo orientado al estudio de la evolución de las formaciones sociales y al debate político de los problemas contemporáneos.
Escribió desde el proceso de hominización a través del trabajo, hasta los problemas más actuales como el Imperialismo. Es decir, prácticamente, desde el hombre primitivo hasta el hombre socialista.
Al hacer un balance muy sumario de sus ensayos encontramos que planteó temas referentes a la comunidad primitiva; al esclavismo; al feudalismo colonial; al capitalismo; al socialismo y otros aspectos.
Seguramente su carácter sencillo y ajeno a la pedantería que en algunos produce el conocimiento, y también el hecho de no estar en la labor académica en búsqueda de ascensos, hicieron que sus trabajos quedaran dispersos."

7 ESTACIONES. Avellaneda, Azañero, Robles, Baldeón, Zapata, Medina, Hidalgo


"Suele decirse que los talleres de narrativa son más provechosos si sus integrantes conforman un grupo heterogéneo y con intereses literarios diversos. El presente volumen, caracterizado por la variedad de géneros y registros, es un testimonio palmario de ello. Es así que encontramos entre sus páginas relatos teñidos de misterio con finales sorpresivos; de realismo, hermanados con el primer Reynoso; de juventud, con abundancia de diálogos, probablemente influidos por el cine y las series de televisión; así como cuentos sociales, con el telón de fondo de la barbarie terrorista; revisionistas y posmodernos, que reelaboran un texto bíblico del Antiguo Testamento..."


Juan Carlos Bondy

ANTROPOLOGIA E HISTORIA 3. Emilio Choy. Universidad Nacional Mayor de San Marcos



Emilio Choy Ma nació un 13 de enero de 1915 en el Callao, hijo de inmigrantes chinos, asentados en ese puerto. De formación autodidacta, Choy fue gestor del desarrollo de una corriente de investigación social en el país, como respuesta nacional a la fuerte influencia teórica que los investigadores extranjeros ejercían en el ámbito de las ciencias sociales. Pablo Macera ha señalado la labor de Choy, relacionada con “una historiografía comprometida con el marxismo” (Macera 1974: 20). Choy escribió sobre diversos temas, de historia, lingüística, sociología, antropología y arqueología; su trabajo ha quedado en numerosos artículos, publicados principalmente en la revista Idea y en la Revista del Museo Nacional. Como reconociera Luis Lumbreras, Choy inicia en el país una arqueología social (Lumbreras 1974:152), fue pionero al introducir las ideas de Gordon Childe en el estudio del desarrollo andino. Es conocido su modelo evolutivo, en donde destaca a los modos de producción, en el paso de un estadio a otro. La revolución neolítica, término que muchos investigadores tienen miedo de utilizar para el área andina, el surgimiento de sociedades de clases y de un Estado esclavista, son algunos de los temas tratados por él. Al momento de su desaparición se apreció un fuerte desarrollo de las ciencias sociales sobre la base del materialismo histórico, que Choy contribuyó a formar, de modo extracurricular, fuera y dentro de la Universidad. “Una de sus mayores virtudes fue su entusiasmo por la comunicación permanente sobre la importancia social del quehacer de la investigación sobre las sociedades primitivas y su proceso revolucionario para mejorar las condiciones de vida del hombre, lo cual lo hace vivir inmerso en un proceso creador permanente. Choy era un hombre de poderosa inteligencia y con el don de amistad, generosidad y humildad entre cuantos lo rodearon en los chifas, los conversatorios, los seminarios, conferencias y congresos” (Milla Batrea, 1986: 147). Su inesperada muerte, el 13 de Febrero de 1976, consternó a todo un sector de la intelectualidad. Como un homenaje póstumo, San Marcos inició en 1979 la publicación de sus obras, reunidas en tres volúmenes, titulados “Antropología e Historia”. Desde entonces, la investigación social en el país ha cambiado de dirección; la globalización y la política económica neoliberal han marcado a una gran mayoría de trabajos, atraída por el nuevo ordenamiento económico mundial. Queda, sin embargo, la linea teórica de Choy, quien no sólo brindó su aporte académico sino, también, aportó dinero para las investigaciones de discípulos y amigos. Nos preguntamos qué hubiera pasado con Emilio Choy, si siguiera entre nosotros. Seguramente, él no hubiera cambiado su modo de pensar y de ver las cosas, él con la paciencia y, a veces, terquedad, que caracterizan al sabio, firme en sus convicciones, hubiera servido de ejemplo y guía. Muchos en la actualidad anteponen el provecho material individual, al desarrollo de un país mejor, más justo y con una conciencia de continuidad del pasado, presente y futuro.
[AChB. “Emilio Choy Ma. Balance de un Legado Olvidado”, in Boletín del Museo de Arqueología y Antropología (Lima), Año I, nº 2, 1998, p. 2]

ANTROPOLOGIA E HISTORIA 1. Emilio Choy. Universidad Nacional Mayor de San Marcos


RICARDO PALMA. Alberto Escobar. Universidad Ricardo Palma


"Especialmente, la acción se desarrolla dentro de un escenario propio del país, o sea en un lugar determinado de Hispanoamérica” ,que, sin duda, resulta otorgarle al concepto una amplitud y profundidad magistral, vigente aún para nuevos estudios críticos, como la propuesta de Alberto Escobar cuando precisa que en la “tradición “ adquiere forma un material nuestro, accede a la literatura ‘realizándose’, un complejo de vivencias y experiencias que, por primera vez, poseemos plenamente en lengua española."


OSCAR WILDE. OBRAS COMPLETAS. Aguilar


LETRA Y MUSICA DE MARIA WIESSE. Ricardo Wiesse. IEP


PORVENIR DE LA CULTURA QUECHUA EN EL PERU. Desde Lima, Villa El Salvador y Puquio. Rodrigo Montoya Rojas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Oxfam, Conacami, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas



"Sobre el título del libro, el autor ha referido lo siguiente: son importantes estos tres lugares “porque Lima es el centro de la inmigración de la cultura más importante del país, Villa El Salvador es el núcleo más importante de los migrantes de Lima y Puquio es la zona más clásica de la cultura andina”, y es su tierra natal.

Montoya refiere que de las 17 variedades dialectales del quechua en América, ocho se encuentran en el Perú. Y vislumbra dos caminos opuestos para el quechua como lengua y cultura: “la desaparición o su defensa, afirmación y desarrollo; pero para que esta última corriente avance, se requiere de una organización política que asuma la defensa de la lengua quechua… No basta la danza y la música, la gastronomía… Falta una decisión política, un poder que se constituya, que pueda ser capaz de enfrentar la lógica dominante y reemplazarla por la afirmación de la cultura quechua. Toda la base argumental del libro está pensada para la cultura quechua, pero las conclusiones son hipótesis para el mismo proceso que podrían seguir otras lenguas indígenas en el país, salvo las que están en proceso irreversible de extinción, que son 15”.

El programa cultural del día de la presentación del libro se inicia a las 5 p.m. con el grupo Quilca del Pueblo, y el grupo de teatro Arenas y Esteras con su fragmento “Arenas de Villa”; representantes de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería, de Oxfam América, de la Universidad de San Marcos y del Programa Democracia y Transformación Global. César Germaná, Gonzalo Portocarrero y Hugo Blanco, líder campesino e indígena quechua, presentarán en libro. A las 7.45 p.m. cantará Edwin Montoya, “El Puquiano de Oro”, acompañado por un arpista y un violinista de la Asociación de Pastores; habrá Huaylías y Músicos de Ayacucho; actuarán Vichama Teatro y el Centro Infantil Juvenil de Arte y Cultura; y Atipanakuy, competencia de danzantes de tijeras y más.

“Es la primera vez que se presenta un libro en Villa El Salvador —dice el autor—. Quiero sacar el universo cultural del privilegio limeño para llevarlo a los conos. El libro moviliza y compromete. El capítulo I es la historia de Villa El Salvador no se entendería sin la contribución de los migrantes andinos. La noción de una comunidad autogestionaria de Villa es una idea pensada por los inmigrantes andinos. La propuesta oficial de Velasco fue formar una cooperativa autogestionaria. Los migrantes de los primeros días de Villa pensaron que la comunidad no es igual a una cooperativa. El estudio me obligó a trabajar capítulos que normalmente no son clásicos en antropología. Por ejemplo, hay un capítulo sobre el teatro, porque no habiendo radio, Tv., electricidad, los artistas fueron las personas claves para la comunicación. Otro capítulo está dedicado a la danza de las tijeras y su futuro a partir de “La agonía de Rasu Ñiti”, cuento de Arguedas. Hay otro capítulo sobre transporte y sobre las mujeres. En Villa, las mujeres fueron ejemplares en los principios de reciprocidad y solidaridad; es la idea que está detrás del vaso de leche, los comedores populares, los wawawasis y todas estas formas de apelar a la solidaridad de las familias”."


LA POETICA NODAL, el nudo y su fundamentación estética en la poesía escrita de Jorge Eduardo Eielson. Alex Morillo Sotomayor


LOS IDEOLOGOS. Colección Documental de la Independencia del Perú. Tomo I. Juan Pablo Viscardo y Guzmán