martes, 29 de septiembre de 2015

LA FLORIDA. Inca Garcilaso de la Vega. Versión paleográfica y estudio: Miguel Maticorena Estrada. Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma


Por: Wilbor Rebata.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

Eduardo Hopkins hizo un breve repaso sobre la formulación del libro por parte del Inca Garcilaso; la obra “La Florida” se materializó por la información que el español Gonzalo Silvestre dio a Garcilaso en España sobre la expedición que realizó Hernando de Soto a la región de La Florida, resaltando datos que lo confirman. Hopkins nombró a los estudiosos José de la Riva Agüero y Gonzales de la Rosa, así como la información de Vargas Ugarte, quien consiguió anotaciones en un manuscrito de la amistad que tenían el Inca Garcilaso y el español Gonzalo Silvestre; asimismo, Porras Barrenechea también consiguió anotaciones en donde se informa de la relación entre Garcilaso y Silvestre. Y es que, como Hopkins resalta, “[…] el español fue su amigo y confidente, pudiendo participar en la constitución de los Comentarios Reales”.
Hopkins resaltó algunas características de la obra, como estar cargado de comentarios morales o de erudición. Ello es lo que el editor de este nuevo texto estudia, y señala. “Maticorena permite apreciar los criterios históricos y artísticos que el Inca aplica en la redacción de su obra […] múltiples formas que el escritor utilizó”,
Para Eduardo Hopkins, la obra “La Florida” resalta una “[…] pedagogía política de Europa y Perú, (siendo) un texto autónomo con un proyecto ideológico especifico aplicable a un territorio que excede el espacio limitado de Perú. […] La autonomía ideológica de La Florida, con respecto de la obra de Garcilaso, le otorga particular relieve”, añade además el historiador del pensamiento de Garcilaso: “[…] para el Inca hablar de América es hablar de las Indias”.
La obra La Florida del Inca tiene dos propósitos, mencionó Hopkins: “Primero, la unificación del patrimonio historiográfico americano y europeo integrado ambas fuentes, en una totalidad universal. Segundo, promueve la historia indígena como digna de consideración por su valor artístico, la actitud de Garcilaso en este segundo aspecto es sumamente significativo por el relieve que se le asigna al proceso histórico especifico de Latinoamérica”.
El segundo ponente de la mesa, Wilfredo Kapsoli, comentó los trabajos de Maticorena en el Archivo de Indias, donde pudo “[…] conocer de cerca el mundo colonial y al Perú”. Kapsoli apuntó que la obra se conforma por la existencia de un conquistador (Hernando de Soto), un soldado (Gonzalo Silvestre) y un escritor (Garcilaso), dotando el segundo el testimonio y el ultimo las “pinceladas literarias” para que sean manifiestas los testimonios.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

Kapsoli considera la obra como “[…] un manuscrito completo, siendo un manuscrito histórico fundamental por ser un testimonio histórico, donde […] no se conocía el núcleo y la trama esencial de esta contribución esencial”, y esta edición si cumple esta expectativa. Así mismo, el estudioso detalló algunos puntos de cómo Garcilaso entabla relación del mundo andino. Por último, Kapsoli concretó su análisis señalando la visión de Garcilaso como de unificación en un solo mundo, “[…] al imaginar personajes del mundo andino, Garcilaso apunta que todos somos iguales en un solo mundo [...] las diferencias no deben ser puestas en primer lugar, deben partir del ser andino y europeo como de una sola creación”, sentenció.


No hay comentarios:

Publicar un comentario