"La Zona Arqueológica Monumental del dios Pachacamac, de 465.32 hectáreas y un perímetro de 12 925.41 metros lineales, estuvo dedicada a la Deidad más importante de la Costa del Perú: El dios Pachacamac. Esta presenta una secuencia de ocupaciones humanas, que se iniciaron desde los 200 d. C. durante el florecimiento de la Cultura Lima donde se construyeron los primeros templos hechos con materiales y técnicas arquitectónicas muy complejas que van desde los muros de piedra hasta las construcciones de adobitos hechos a mano. Con la llegada de los Wari (650 d. C.) Pachacamac no presenta evidencia de una masiva presencia en la construcción de inmuebles a excepción del Templo de Pachacamac que posteriormente se desagregó como Templo Pintado y construcciones internas que actualmente están muy enterradas. Entre los 1200 y 1450 d.C. se desarrolla la cultura Ischma, y se da el esplendor del Centro ceremonial con un urbanismo de corte religioso. En este momento se construyen 15 templos o pirámides con rampa y las 2 calles principales: Norte-Sur y Este-Oeste. Al llegar los incas al Valle (1450-1532) establecieron nuevos centros administrativos, adecuando las construcciones pre existentes a las nuevas necesidades. Se construyó el Templo del Sol, el Acllahuasi, el Palacio de Taurichumbi, la Plaza de los peregrinos, entre otros. El Santuario del Dios Pachacamac tiene gran importancia histórica y cultural ya que por mucho tiempo fue considerada un gran Centro Ceremonial donde habitaba la Deidad más importante de la Costa del Perú. Grandes grupos de peregrinos llegaban cada año desde muy lejos en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas Posee un museo de sitio fundado el 21 de Noviembre de 1965, por el doctor Arturo Jiménez Borja. El museo surge como una necesidad ante la acumulación de investigaciones que en sitio venia realizándose. Se hizo necesario un Museo para la preservación y exposición del Sitio y de los numerosos objetos arqueológicos recuperados del mismo. El museo intenta darle la información suficiente información al visitante para entender el Santuario y ubicar este dentro de la historia de la arqueología peruana. En sus principales salas se observan muestras de las principales expresiones artísticas de los diferentes ocupantes del Santuario, especialmente cerámica y textiles. Además se cuenta con una sala de exposiciones temporales donde se presentan todos los valores patrimoniales del área de influencia del Centro ceremonial a lo largo de todo el valle bajo y medio del río Lurín. El Museo de Sitio de Pachacamac fue fundado el 21 de Noviembre de 1965 por el doctor Arturo Jiménez Borja. El museo surge como una necesidad ante la acumulación de investigaciones que en sitio venia realizándose. Se hizo necesario un Museo para la preservación y exposición del Sitio y de los numerosos objetos arqueológicos recuperados del mismo. El museo intenta darle la información suficiente información al visitante para entender el Centro Ceremonial de Pachacamac y ubicar este dentro de la historia de la arqueología peruana. En sus principales salas se observan muestras de las principales expresiones artísticas de los diferentes ocupantes de Pachacamac, especialmente cerámica y textiles. Además se cuenta con una sala de exposiciones temporales donde se presentan todos los valores patrimoniales del área de influencia del Centro ceremonial a lo largo de todo el valle bajo y medio del río Lurín. El Museo de Sitio Pachacamac integra el sitio arqueológico con la comunidad en general. Presenta materiales y difunde los conocimientos y las hipótesis relacionadas con uno de los centros ceremoniales más importantes de la arqueología peruana."
viernes, 31 de octubre de 2014
EUGENIO GARRO: VIDA Y LEGADO. Cuento a la tierra. Filomeno Zubieta Nuñez
Eugenio Garro Lavado (1898-1990) políglota, cuentista, literato, ensayista y escritor chiquiano simboliza a este primer esfuerzo por reunir a los intelectuales, compositores, poetas y escritores de la Provincia de Bolognesi a fin de discutir temas vinculados a la cultura y uniformizar criterios encaminados a generar su desarrollo a nivel de sus distritos, la provincia y la región Ancash; además, de afirmar la organización a través de AEPA-Bolognesi.
NARCOTERRORISMO. LA GUERRA DEL NUEVO SIGLO. Eta, Farc, Al Qaeda, la cadena del terror al descubierto. Luis Alberto Villamarín Pulido
“El terrorismo es un sistema económico desarrollado desde la segunda guerra mundial y dividido en tres fases: la primera fue el terrorismo patrocinado por algunos estados durante la guerra fría, al financiar grupos armados inclusive en América Latina. La segunda fase fue la privatización del terrorismo en las décadasde los setenta y ochenta, cuando Eta, Ira y Olp se financiaron solos. La tercera etapa es cuando se expande el capitalismo occidental y con ello la economía del terrorismo” (Loretta Napoleón, economista y experta en terrorismo internacional).“Narcoterrorismo: La guerra del nuevo siglo” nos desvela los detalles del “Triangulo Letal”: Drogas, Tráfico de Armas y Terrorismo. Por conveniencia y por compartir objetivos diferentes contra el mismo enemigo, los grupos terroristas internacionales unidos por el narcotráfico, constituyen la más seria agresión contra la estabilidad de las democracias occidentales del siglo XXI. El libro “Narcoterrorismo: La guerra del nuevo siglo” , describe las claves de esta amenaza global, mediante sólidas evidencias basadas en años de investigación y en la experiencia directa del autor Luis Alberto Villamarín Pulido, coronel del Ejército Colombiano, resultado de sus 25 años de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en operaciones de contraguerrillas urbanas y rurales.
Tomado de: http://www.casadellibro.com/libro-narcoterrorismo-la-guerra-del-nuevo-siglo/9788497632010/1010364
lunes, 27 de octubre de 2014
EL SURGIMIENTO DE SENDERO LUMINOSO. Carlos Iván Degregori. IEP
"Tras la publicación de El surgimiento de Sendero Luminoso. Ayacucho 1969-1979 (Lima: IEP, primera edición, 1990) —que cerraba el ciclo de develamiento del “misterio” senderista—, CID iría profundizando en diversos trabajos su narrativa básica del fenómeno senderista, extendiendo su análisis al examen de la estrategia contrasubversiva y la “política del miedo” impuesta por el fujimontesinismo a partir de la manipulación de sus aciertos contrasubversivos;6 a la crítica de esa “memoria salvadora” en la que Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos aparecían como “protagonistas centrales” de la “gesta pacificadora.”7 Desde la tribuna periodística, de otro lado, difunde Degregori su visión del problema entre la opinión pública. La recuperación de la democracia es, para ese entonces, el gran horizonte político de su producción intelectual; referencia fundamental, asimismo, para quienes desde fines de los años ochenta emprenden la tarea de analizar la expansión del conflicto allende su área original. Su aporte a dos eventos —del que saldrían dos libros fundamentales—, el taller “Conflicto, violencia y solución de conflictos en el Perú” (Lima, 1992-1993) y “Shining Path and Other Paths: Anatomy of a Peruvian Tragedy, Prospects for a Peruvian Future (Wisconsin, EE. UU., abril de 1994)8—, da cuenta del papel de CID como promotor de los estudios sobre el fenómeno de la violencia; labor apreciable, asimismo, en las numerosas investigaciones realizadas por sus estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga y varios centros universitarios del exterior."
LA SAGA DE LOS GONZALES PRADA. Manuel Zanutellli Rosas. Editorial Universitaria
Sobre este libro de Manuel Zanutelli, escribe:
Marco Aurelio Denegri.
Marco Aurelio Denegri.
Michel Crozier, en su libro La Fabricación de Hombres, incluye un capítulo titulado "La pasión de la normalidad". Pues de la misma manera, cuando estudiamos ciertos hechos y personajes históricos, sentimos que nos asiste el derecho, al ir comprobando lo que comprobamos, de hablar de una pasión de la incabalidad y de un ánimo deformante o alterante.
Los hechos y los personajes se nos presentan alterados, recortados, incompletos, razón por la cual tenemos que oponer la pasión contraria y correctiva del completamiento; nuestro espíritu será entonces el de la des-alteración, y nuestro ánimo, ánimo in-desfigurante. Sólo así podremos tener de tales hechos y personajes una imagen más real, menos deforme.
Naturalmente que las desfiguraciones no son privativas de los siglos idos. Ocurren en nuestros días, o como si dijéramos, en nuestras propias narices. Ocurren hic et nunc, y además hic et ubique.
Ahora bien: los testimonios que nos han llegado de lo antiguo, ¿qué fe nos merecen? Quiero decir, ¿en qué medida, mayor o menor, desfiguran la realidad a que se refieren?
Esto habrá que apreciarlo en cada caso, sometiendo el asunto de que se trata a un riguroso examen.
HUMOR Y AMOR de Aquiles Nazoa
"Al cumplirse este 25 de abril, 32 años de la desaparición física del poeta, periodista y humorista venezolano, Aquiles Nazoa, sus obras literarias siguen proyectando la cultura popular del pueblo venezolano. Dotado con la visión de resaltar las cosas más sencillas del diario acontecer, plasmó esa perspectiva en cientos de poesías humorísticas que lo consagraron como uno de los mejores cultivadores de este género, dado su estilo llano y directo, aunque la pasión por esta categoría literaria no significó que se alejara de las realidades políticas, sociales y económicas que afectaron al país durante las décadas del 40, 50 y 60.
Para 1970 escribió "Humor y amor", compilación de sus mejores obras. En los años siguientes la literatura venezolana se nutrió con formidables trabajos suyos. Confieso que al leer "Humor y Amor" pensé ¡Qué similitud con mi estilo de poesías! Aquiles Nazoa utilizaba cualquier noticia que salía en el periódico, para hacer una poesía. Pueden ver las poesías de su libro, aquí:
Aquiles Nazoa falleció en un accidente de tránsito el 25 de abril de 1976. En su honor se creó en marzo de 1980 en la Universidad Central de Venezuela, la cátedra libre de humorismo Aquiles Nazoa.
Mi homenaje, a 32 años de su trágica muerte, ya que luego de haber conocido algunas de sus poesías, he notado amplitud de semejanzas con mi estilo poético de escritura, por lo que admiro totalmente sus obras, y su estilo inconfundible."
LA CASA DE LOS ESPIRITUS, Isabel Allende. Editorial Sudamericana
Biografía
Isabel Allende novelista y periodista chilena, nacida el 7 de agosto de 1942 en Lima, Perú, ciudad donde su padre se encontraba destinado como diplomático, este abandonará a su familia más tarde. Abandona Chile tras el golpe de Estado que en 1973 derrocó al Presidente, su tío Salvador Allende.
Miles de chilenos mueren asesinados en los primeros días del golpe.
Otros miles son encarcelados, otros desaparecen durante los años de la dictadura del General Augusto Pinochet y cientos de miles más son obligados a tomar el camino del exilio. Isabel Allende es una de ellos. Se exilia en Caracas, Venezuela. Actualmente reside en California, Estados Unidos
Asistió a diversos colegios privados y viajó por varios países antes de regresar a Santiago para concluir sus estudios y trabajar en la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO). A los 17 años inicia en Chile su carrera. Emprende otras actividades. Como periodista, escribió artículos sobre temas sumamente polémicos y además hizo cine y televisión.
Fue en el exilio donde escribió su primera novela, "La Casa de los Espíritus" (1982), una crónica familiar ambientada en el torbellino de cambios políticos y económicos acontecidos en Latinoamérica. La novela fue bien acogida por la crítica, que vio en ella ciertos elementos propios del realismo mágico, una técnica literaria que consiste en mezclar lo real con lo sobrenatural y cuyo principal exponente es el novelista colombiano galardonado con el Premio Novel de Literatura Gabriel García Márquez.
"La Casa de los Espíritus" la sitúa como una de las más importantes escritoras de nuestros días. Narra Isabel Allende, en su primera novela, sus recuerdos de infancia, aquellos que poblaron la vieja casona habitada por sus abuelos, aquella que le abrió el mundo de la fantasía y el mundo de los libros. Vivió Isabel Allende los primeros momentos de la dictadura y aparece esta vivencia en la novela, así como también aparece la visión de la historia de Chile a través de las mujeres y personajes claves que componen esas cuatro generaciones de la dinastía de los Trueba.
miércoles, 22 de octubre de 2014
ATUQPACHA. Memoria y tradición oral en los Andes. Universidad Nacional Federico Villareal. Editorial Universitaria
"Gonzalo Espino Relucé. Poeta y crítico literario, profesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y fue profesor invitado en la Universidad Federico Villareal. Ha publicado "Literatura oral o la literatura de tradición oral (2010), la antología poética de Efraín Miranda, "Indios dios runa" (2008), "Imagenes de la inclusión andina" (1999) y diversos poemarios. Estudioso de las culturas y literaturas amerindias, especializado en literaturas andinas, ha realizado trabajos de recopilación de tradición oral y trabaja narrativa y poesía amazónica"
lunes, 13 de octubre de 2014
NARRATIVA PERUANA DEL SIGLO XXI: HACIA UNA NARRATIVA SIN FRONTERAS Y OTROS TEXTOS. Miguel Gutiérrez. Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma
"Considerado uno de los novelistas más importantes del país, Miguel Gutiérrez se ha dado el trabajo analizar a los escritores del siglo XXI. La primera década del siglo XXI: Hacia una narrativa sin fronteras y otros textos explora la obra de autores nacidos entre la décadas del 70 y 80.
La vena ensayística de Gutiérrez ya se ha manifestado en títulos comoGeneración del 50: Un mundo dividido y Celebración de la novela. Y su interés en las nuevas hornadas de narradores peruanos no es de última hora. Lector atento y crítico, Gutiérrez se ha ocupado antes del trabajo de la narrativa última en el país.
En este ensayo publicado a fines del año pasado en la Revista Libros & Artes (N° 64-65) de la Biblioteca Nacional, Gutiérrez nos da un adelanto de las lecturas, opiniones y anális que harán parte de su nueva publicación. Gutiérrez señala que estamos ante una generación de escritores alejados de una narrativa nacional. No obstante, hace hincapié en sucesos históricos que han influenciado en la vida y obra de los escritores estudiados, como la violencia política y fenómenos como el neoliberalismo y la globalización."
INTRODUCCION A LA FILOSOFIA. David Sobrevilla. Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma
"Este volumen reúne dos temas importantes en la reflexión filosófica peruana. La primera es un examen detallado del concepto de filosofía de la cultura en Occidente, desde su primera alusión hecha por Cicerón en sus Diputaciones Tusculanas hasta los enfoques de Kart R. Popper. Mientras que la segunda es una visión panorámica de nuestro desarrollo cultural, desde la época prehispánica hasta nuestros días, presentando al Perú como un país multicultural y multiétnico."
LA LITERATURA PSICOLOGICA DEL SIGLO XX. Ramón León Donayre. Editorial Universitaria. Universidad Ricardo Palma
"El libro reúne recensiones y comentarios críticos de Ramón León Donayre, psicólogo peruanos, en diversas revistas especializadas nacionales y extranjeras, desde 1976 en adelante, acerca de obras de psicoterapia, psicología clínica, psico-lexicografía, historia de la psicología y la psicología en América Latina, entre otras áreas.
Escritos en estilo claro y ameno, los artículos pueden ser leídos de manera independiente y constituyen en su totalidad una mirada crítica de un gran número de libros psicológicos aparecidos en el siglo XX o a inicios de este siglo, muchos de ellos desconocidos en nuestro medio."
Escritos en estilo claro y ameno, los artículos pueden ser leídos de manera independiente y constituyen en su totalidad una mirada crítica de un gran número de libros psicológicos aparecidos en el siglo XX o a inicios de este siglo, muchos de ellos desconocidos en nuestro medio."
lunes, 6 de octubre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)