miércoles, 20 de junio de 2012

HOMENAJE A FERNANDO DE TRAZEGNIES. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica


"Fernando de Trazegnies Granda no solo es abogado, también es literato–ha publicado cuentos y novelas–, filósofo, historiador del derecho y un destacado conferencista. Ha incursionado en la gestión pública y es capaz de interesarse a fondo en temas tan disímiles y ajenos al derecho como la pesca submarina, la fotografía y la genealogía. Al mismo tiempo conoce profundamente el derecho y actúa diariamente en la abogacía como árbitro, litigante o consultor. Fue uno de los autores del Código Civil peruano en 1984, así como de importantes obras jurídicas. Sus múltiples inquietudes configuran una personalidad versátil que dedica gran parte de su vida a la investigación, la lectura y la escritura."

(Tomado de las líneas de presentación)

MANUAL DE EVALUACION AMBIENTAL DE PROYECTOS. Jesús Collazos Cerrón


"Manual de evaluación ambiental de proyectos puede considerarse, sin exageración, como la obra largamente esperada por los especialistas en medio ambiente y su problemática, y que ahora por fin se hace una viva realidad. Si bien el libro está dirigido al desarrollo de técnicas de formulación y evaluación de proyectos, también en él se aborda un marco conceptual muy amplio, se analiza el medio ambiente, su valor per se y el nivel de degradación al que casi permanentemente se le somete; de igual forma se examina su relación con el crecimiento económico, desarrollo económico y desarrollo sostenible."

(Tomado de las líneas de presentación)

LOS SENDEROS DE LA DESTRUCCION. Ayacucho y su universidad. Ranulfo Cavero Carrasco


"LOS SENDEROS DE LA DESTRUCCION (Ayacucho y su Universidad), es la reflexión sobre la azarosa vida de la Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga (Ayacucho), desde su reapertura (1959) hasta aproximadamente 1999. Fue satanizada reiteradamente como "comunista" y "atea" por los sectores conservadores y los grupos de poder locales; fue asfixiada permanentemente por los gobiernos nacionales con exiguas rentas y recortes presupuestarios; y finalmente fue violentada despiadadamente por el PCP "Sendero Luminoso" y el otro "sendero": el Estado, el Comando Rodrigo Franco entre otros. No obstante aquellos tiempos escabrosos, la Tricentenaria Universidad de Huamanga, creada en 1677 para conjurar la suma pobreza de la tierra, siempre se paró erguida y subsistió gracias a una pertinente, aunque por veces confusa y débil, respuesta institucional"

(Tomado de sus líneas de presentación)

LA CULTURA ORAL EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA. Eduardo Huarag Alvarez. Editorial San Marcos


"La noción de cultura está habitualmente vinculada a las manifestaciones institucionalizadas que, a lo largo del tiempo, han ido formando una especie de archivo del pensamiento. La noción de cultura, sin embargo, es un concepto más amplio. Comprende las diversas manifestaciones orales, icónicas, gestuales y escritas que identifican a los pueblos y constituyen su cosmovisión.

Nos hemos propuestos, entonces, hacer una revisión de cómo, a través de sus relatos literarios, los escritores reflejan las manifestaciones de la cultura oral. Es una mirada distinta de la convencional. Se trata de ver de qué manera la cultura oral está presente, en los relatos elaborados por escritores consagrados como Borges, García Márquez, Rulfo, Manuel Scorza, Guimaraes Rosa, entre otros."

Eduardo Huarag Alvarez

LA AGONIA DE JUAN DE DIOS. Harol Gerson Gastelu. Derrama Magisterial


METODO DE RUNASIMI. Mario Galicia Panica


CIENCIA, VERDAD Y FILOSOFIA. Oscar Augusto García Zárate


GRAMATICA FUNCIONAL DEL IDIOMA DE LOS INCAS. Mario Galicia Panica


martes, 12 de junio de 2012

AGUARDIENTE, FOREVER. Hildebrando Pérez Grande. Hipocampo editores


"Bien sé que escribir en un país como el nuestro es un privilegio, un desafío, un no dejarse morir inútilmente. Escribir es ejercitar un poder que muchos no alcanzan por la miseria, el desamor, las injusticias sociales que impunemente se perpetran en nuestro medio.

Escribo poesía para aliviar la prosa que rige mi vida; para preservar y liberar a la vez los ritos de todos mis días; para exorcizar el pequeño rencor que guardo contra mí mismo y, luego, darle la cara limpiamente al sol.

Escribo para que mis amigos me quieran no sólo por la fascinación de mi silencio sino también por mis palabras, que, vaya uno a saber por qué extraño maleficio, sospechosamente mal disimulan mi soledad, mis incertidumbres, los pocos dones que poseo.

Aguardiente, forever y Cantar de Hildebrando, constituyen los restos de un grandioso naufragio; algunos sueños, astillas, quebrantos y alabanzas que las olas del tiempo arrojan, quien sabe si con placer insospechado, a las playas de un corazón amigo, o al olvido.

Aquí están, pues, mis poemas: los entrego, sin piedad, para que florezcan sobre la tierra dura que nos ha tocado transformar o se los lleve el viento (si acaso nada dicen)."

Hildebrando Pérez Grande

OBRA POETICA DE RICARDO PALMA. Compilada por Merlin Compton. Biblioteca Nacional del Perú


Entre las tapas de este volumen se encuentra gran parte de la obra poética de Ricardo Palma. La colección que el lector hojea incluye muchas poesías juveniles muy difíciles de conseguir porque salieron solamente en periódicos y en la colección de 1855 que se titula Poesías de D. Manuel R. Palma, una obra que acabo de localizar después de buscarla muchos años. Hay poesías de Palma en mi colección para todos los gustos, incluyendo versos lacrimosos, amorosos, satíricos, sarcásticos y filosóficos. Los hay tiernos e hirientes y están los que fluyen suavemente al lado de los que demuestran un ritmo chocante y tosco. Aunque su nombre no aparece entre los poetas cuyos versos figuran en las antologías de la literatura hispanoamericana que conozco, Palma escribió muchas poesías de gran valor. Ruben Darío alabo Navegando, poesía que escribió Palma en la que percibimos los sentimientos del poeta cuando salía desterrado de Perú rumbo a Chile en 1865. Orlando Gómez Gil declaró lo siguiente en su libro Historia crítica de la literatura hispanoámericana: "Aunque su labor como prosista es infinitamente superior, sus versos lo proclaman como un magnífico poeta"

(Tomado de la presentación "Ricardo Palma y la poesía")

JUCUSBAMBA. Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoyas en el norte de la Provincia de Luya, Departamento Amazonas, Perú. Klaus Koschmieder


El objetivo principal del presente trabajo es informar a la población de Luya y de las demás provincias del departamento de Amazonas sobre los avances de los dos proyectos de investigación arqueológica y a la vez presentar los símbolos o motivos que abundan en la decoración de los objetos muebles de la "cultura arqueológica" Chachapoya. El autor desea ofrecer los motivos a los artesanos y al público en general para que sirvan como fuente de inspiración en sus actividades artísticas.

La reutilización de los motivos Chachapoya en el espacio público y en los trabajos de artesanía puede ayudar a revalorizar el legado cultural de los antiguos Chachapoya y a la vez promover la identificación de la población amazonense con los logros de esta importante cultura prehispánica. Adicionalmente puede llevar a un proceso de sensibilización con respecto a la protección de los valiosos recursos arqueológicos (y naturales) y así contribuir a detener el proceso de destrucción del patrimonio cultural arqueológico de los "guerreros de las nubes"

(Tomado de las palabras de presentación del libro)

SEGURIDAD, DEFENSA Y FUERZAS ARMADAS EN EL PERU. Una visión para el siglo XXI. Hugo Palma / Alejandro San Martín. CEPEI


"La presente investigación ha sido realizada en los dos últimos años como consecuencia de una central inquietud en los investigadores, cual es la de hallar las fuentes más profundas de la acción externa, en las raíces mismas de la sociedad peruana. La experiencia de la última década, la aparente fragmentación de estado y sociedad peruanos, llevó a la extensión interna de lo que es seguridad y ello, al análisis de las Fuerzas Armadas en su inserción histórica, y las formas de ésta, en nuestra sociedad y su impacto en el sistema político y en la democracia. Ellas son –de acuerdo a la investigación– diversas y, como ocurre en lo social, unas positivas y otras negativas. Del trabajo se concluye en la clara necesidad conceptual y práctica de deslindar y separar seguridad y defensa, esta última, tarea exclusiva de las Fuerzas Armadas. La investigación ha pasado revista a todas las perspectivas, en libre expresión de los 21 investigadores que han participado en ella, y así se constituye en un elementos sustancial para el quehacer de construir la defensa y la seguridad para el siglo XXI. La tarea naturalmente no está acabada. Vendrán muchas modificaciones, reformas coyunturales y estructurales, pero se considera que ellas no tendrían la suficiente solvencia si no se basaran en las fuentes, en las matrices, para la edificación. A ello atiende la investigación."

viernes, 8 de junio de 2012

"YAUNCHUK..." Universo mítico de los huambisas Kanus (Río Santiago), Perú. Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica


"Yáunchuk..." "Antiguamente..." es la palabra con la que los viejos indígenas Huambisas de Kanús (Río Santiago), Perú, comienzan las historias de sus antiguos.

La Colección del "Universo Mítico de los Huambisas" es el resultado de encuentros, buscados y fortuitos, hombres y mujeres, adultos y ancianos, de la Nacionalidad Huambisa, reconocidos socialmente como los mejores depositarios e intérpretes de su Palabra Originaria.

Estos encuentros se iniciaron en 1981, y duran hasta el presente convertidos en con-vivencia.

El Río Santiago, después de recorrer unos 210 Km. en territorio peruano, vierte sus aguas al Río Marañon,  a pocos kilometros del pongo de Manseriche, puerta de entrada a la zona del Alto Marañon por el Amazonas.

Dos Nacionalidades, pertenecientes a la familia etno-lingüística Jíbara, comparten el feroz valle del Kanús: la Nacionalidad Aguaruna o Awarún –emparentada y en continuidad con los Aguarunas del río Marañón– que ocupa la parte del valle cercana a la desembocadura del Santiago hasta la quebrada de Yutupis; y la Nacionalidad Huambisa o Wampís, que habita el resto del valle.

Los indígenas wampís se autodenominan shúar, diferenciándose claramente con los awarún del río abajo, que se autodenominan como aénts."

P. Manuel García-Rendueles sj.

Arqueología y Sociedad 22. Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM


"Esta presente edición contempla la publicación de un articulado variado de diferentes manifestaciones de la realidad en el transcurso de nuestro proceso histórico y que toca también de diversas formas la sociedad y de la identidad histórica de nuestro país básicamente.

Klaus Koschmeider, Lidio Valdez y el equipo del Proyecto Arqueológico de Acaría, María Inés Barreto y el equipo del Proyecto Arqueológico de la Huaca Pucllana, y Aldo Bolaños plantean sus observaciones a partir de temas basados en la muerte. Tres de ellos se posicionan desde la Arqueología para testimoniar desde los restos materiales aspectos de la sociedad como son las decapitaciones en la Costa Sur; y la investigadora y su equipo analiza la sociedad desde un tema como son los entierros de individuos en un templo Lima. Un tema siempre polémico son las desapariciones forzadas de personas, y más aún en casos de conflagraciones civiles; además, cuando se norma y se regula para eventos relativamente recientes y que de manera contextual general nos remiten a nuestro propio e inmediato pasado, y ese es uno de los aspectos que algunos arqueólogos hemos tenido que tocar en algún momento de nuestro desempeño como individuos y como profesionales."

Cuaderno de Investigación del Archivo Tello No. 6. Arqueología de Pachacamac: Excavaciones en el Templo de la Luna y Cuarteles, 1940-1941. Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM


"El sexto cuaderno de investigación continúa con la publicación de los trabajos arqueológicos realizados por Julio C. Tello en Pachacamac, esta vez en el Templo de la Luna, en su mayor parte, así como en los denominados cuarteles.

Se muestran las técnicas de excavación, la preocupación de Tello proteger el santuario frente a la expansión urbana, los pioneros trabajos de restauración y conservación de varios sectores del santuario, que permitieron que éstos se hayan preservado hasta nuestros días, y la visión en conjunto de la zona que integraba el santuario con otros sitios del entorno."

LA PURPURA DE LA ROSA. Tomás de Torrejón y Velasco


"La publicación de este texto musical ha de constituir un acontecimiento editorial que enaltece la cultura peruana y americana. La Biblioteca Nacional conservaba desde 1944 el manuscrito de La Púrpura de la rosa, ópera del compositor Tomás Torrejón y Velasco (1647-1728) maestro de capilla de la Catedral de Lima, con libreto adaptado del drama del mismo título creado por un autor genial del siglo de oro español, don Pedro Calderón de la Barca."

Estuardo Nuñez H.