martes, 15 de mayo de 2012

RELATOS QUECHUAS DE ARMA, AURAHUA Y CHUPAMARCA. Isabel Gálvez Astorayme. Fondo Editorial UNMSM


"La presente obra, constituida por relatos, es el producto de sucesivos trabajos de campo en la zona de Arma, Aurahuá y Chupamarca, distritos ubicados en el distrito de Castrovirreyna (Huancavélica). Específicamente, este texto de relatos es el producto de la recolección de relatos motivada por el proyecto de investigación "Recopilación y traducción de literatura oral quechua. Cuenca del río San Juan (Huancavélica-Ica)" realizado en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) durante el periodo de mayo del 86 a mayo del 87. En estas zonas de naturaleza bilingüe se materializa la cosmovisión andina a través de un bagaje oral que transmite el saber ancestral o cultura inmaterial. La actualización de estos conocimientos permite situar el valor prístino en el presente inmediato de los habitantes, con la finalidad de interactuar con el pasado.

La tradición oral andina, que pervive en diversas comunidades rurales, está plagada de simbolismos que resignifican el pasado y lo vitalizan en el presente, a través de relatos que presentan el espectro cultural andino."

TODO IMPERIO PERECERA. Jean-Baptiste Duroselle. Fondo de Cultura Económica


"Autor de innumerables obras de historia de las relaciones internacionales, J.B. Durosellees, de entre un gran número de historiadores, el único que se ha esforzado en establecer un acercamiento entre la historia y la teoría del trato internacional; disciplinas que han progresado conjuntamente, pero jamás han establecido entre sí lazos estables ni provechosos.

Esta teoría basada en la historia muestra la extraordinaria riqueza de las relaciones internacionales, situadas en el curso de épocas muy diversas y analizadas desde múltiples perspectivas.

Después de asistir al debate del estado de las clases dirigentes y de los variados aspectos de la vida social en sus relaciones con el extranjero, de las decisiones y los papeles que pueden jugar el cálculo y el riesgo en la política internacional, y de muchas otras nociones implicadas en el comercio entre los pueblos, J.B. Duroselle concluye con una observación que recuerda a Paul Valéry: "Siempre hubo imperios. Todos terminaron por morir. El Imperio romano, los imperios coloniales, la URSS. La ideología y sus aplicaciones sociales concretas no alcanzan a alterar las grandes regularidades humanas. El eterno debate entre eficiencia (y por ende disciplina, conquista, poder, violencia) y dignidad humana (y por consiguiente libertad, justicia, paz) parece haber cambiado este fin de siglo en provecho de la segunda".

Sin embargo, el debate no puede terminar sin un equilibrio entre ambos términos, pero es plausible que se haya invertido el orden de prioridad de los conceptos para que la eficiencia se ajuste a la dignidad y no al revés."


lunes, 14 de mayo de 2012

Revista LETRAS (Homenaje a Mario Vargas Llosa). Organo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


"La historia del otorgamiento del Premio Nobel de Literatura es bien conocida y en ella debemos advertir, con los estupores del caso, injusticias notables, omisiones imperdonables, olvidos que podrían poner en duda la relevancia de este premio de carácter ecuménico. Felizmente tenemos, y son las más, premiaciones muy justas, reconocimientos que concitaron el acuerdo y el aplauso de todos en su momento y que no solo confirmaron la notable trayectoria del autor laureado, sino su lanzamiento a nivel universal. Nombres como los de Steinbeck, Camus o García Márquez nos devolvieron la fe en este premio y en lo que no debería dejar de ser nunca: la verdadera consagración de una obra, de notable calidad e importancia, y la de un escritor, ejemplo de conducta moral. Afortunadamente esto es lo que ha sucedido el 2010, al recaer el Premio Nobel en un escritor de nuestra casa, comprometido con su tiempo y con su obra como Mario Vargas Llosa, quien es, antes que nada, un hombre consecuente con sus ideas y creencias.

En este contexto de celebración y reconocimiento, la revista Letras desea sumarse a los merecidos homenajes que viene recibiendo nuestro notable escritor con la publicación, en este número, de algunos trabajos sobre su obra, en el entendido de que esa es mejor manera de mostrar su valor y proyección, pero también desea rescatar, con la brevedad del caso, aquello que podría considerarse esencial en su concepción de la literatura y su valor. En este propósito, la conferencia titulada "La literatura y la vida" que Vargas Llosa dictó en abril de 2001 con motivo del otorgamiento de la distinción universitaria de Profesor Honorario de la UPC, puede servirnos.

Esa conferencia es quizá una de las más convincentes y argumentadas disertaciones sobre la importancia y el poder de la literatura en estos tiempos, en los que se perdido la fe en la capacidad transformadora del arte (...).
Contra los escépticos, Vargas Llosa postula que la literatura puede luchar efectivamente contra la especialización del conocimiento y, por consiguiente, contra la fragmentación social, y contribuir con la función de hacer a los sujetos más solidarios, más tolerantes. En este aspecto es bastante claro y su fe bastante convincente: la literatura puede constituirse en un espacio o un denominador común de la especie. Nada, nos dice, enseña mejor que la literatura a ver en las diferencias étnicas y culturales, la gran riqueza del patrimonio humano y a valorarla como manifestación de su múltiple creatividad.

(...)

De otro lado, Vargas Llosa se muestra convencido de que la literatura puede liberarnos de nuestra sujeción a los mandatos de una opaca y a veces esteril realidad y nos invita a vivir en mundos desconocidos en los que podemos ser otros, comprendiendo a los otros. La experiencia de lectura de los textos de Borges, por ejemplo, nos prueba que los límites que nos imponen las convenciones en las que se funda nuestro conocimiento del mundo son fácilmente destruibles desde el inconmensurable espacio de la imaginación, de lo posible."

AL VAIVEN FLUCTUANTE DEL VERSO. Hipocampo Editores. Paolo de Lima


"En los años noventa, la obra de Paolo de Lima sorprendió por la parquedad de una propuesta que optaba por desprenderse tanto del lenguaje callejero como de las nuevas opciones líricas que se habían desarrollado en la década anterior. Cansancio (1995), su primer libro, nombraba el agobio frente a los lenguajes poéticos en curso y no dudaba en proponer una voz seca y directa. Su poesía posterior ha sido fiel a dicho hallazgo: aquel que profana el lenguaje literario y asume su singularidad valiéndose de lo propio. Aquel que es capaz de observar el infinito (en esa tensión entre lo interior y lo exterior, entre el dolor y la alegría, entre el desconcierto y la protesta) en el devenir que nos ocurre todos los días."

Víctor Vich

PARA ESCRIBIRNOS MEJOR. Ortografía básica de la lengua española. Edmundo de la Sota Díaz-Roxana Cuadros Camposano


"Este trabajo Para escribirnos mejor: Ortografía básica de la lengua española, está dirigido a los estudiantes que buscan tener a la mano un manual básico y completo sobre las reglas y el uso correcto del español. Si bien está preparado para apoyar en el aprendizaje de los alumnos de la educación secundaria, preuniversitarios, postulantes a diferentes institutos superiores y universitarios de los ciclos básicos, también será de mucha utilidad para los docentes u otros profesionales que busquen actualizar sus conocimientos sobre la escritura correcta del español."

PERU. ESTADO DESBORDADO Y SOCIEDAD NACIONAL EMERGENTE. José Matos Mar


"La tesis principal de este libro es demostrar que en los últimos 70 años, el país ha vivido una gran revolución de la cultura protagonizada por millones de provincianos del Otro Perú quienes al trasladarse a Lima originaron el mayor cambio estructural contemporáneo.

A lo largo de la historia del Perú ha sido recurrente la pregunta de muchos acerca de si realmente existía una sociedad nacional. Esta interrogante crecía a medida que el país iba siendo más conocido y las modernas ciencias sociales proyectaban una realidad de desigualdad económica, fragmentación social, exclusión política y marginación cultural.

En medio de este panorama, un Perú Oficial del siglo XX, capitalista, pero con resabios tradicionales, fue incapaz de promover el desarrollo e integración que permitieran la construcción de un Estado-nación, como sí ocurrió en otros países de América Latina. De esa contradicción surgió un fenómeno inédito y de inimaginables consecuencias: la movilización social pacífica, gradual y progresista del Otro Perú que rebasó al Estado y lo puso en crisis, fenómeno al que el autor denominó desborde popular."

viernes, 11 de mayo de 2012

POR DONDE HAY SOPLO. Jean-Pierre Chaumeil, Oscar Espinoza de Rivero & Manuel Cornejo Chaparro (eds). IFEA-Fondo Editorial de la Universidad Católica- CAAAP- Centre EREA


"Este trabajo recoge en su casi totalidad las ponencias presentadas en Por donde hay soplo, Congreso Internacional de Antropología Amazónica en los países andino celebrado en Lima del 16 al 20 de noviembre de 2009. Con esta expresión, Por donde hay soplo, nos referimos esencialmente a dos aspectos. Primero resaltar la idea del soplo como una de las modalidades centrales de los procesos de transformación y curación de los seres y cosas del mundo en numerosas tradiciones amazónicas."

HUANCARAY Y SIERRA SUR. Memoria testimonial de un pueblo. Miguel A. Aréstegui Moras


"El propósito fundamental de este trabajo es tratar de construir la memoria histórica de un pueblo andino, tomado como muestra y analizar los cambios significativos que se han generado en los pueblos de la Sierra Sur, como consecuencia de los años de terror y destrucción sufridos"

Miguel A. Aréstegui Moras

miércoles, 9 de mayo de 2012

DICCIONARIO en seis idiomas. Washington Durán Abarca


"El Diccionario de seis idiomas del doctor Washington Durán Abarca, en la actualidad Profesor Principal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNMSM, Decana de América y Primada del Perú, tuvo sus primeros esbozos en la vida estudiantil, donde se le recuerda como un alumno destacado sino también como dirigente político, según testimonio del escritor peruano Mario Vargas Llosa en su libro El pez en el agua.

Este diccionario continúa la tradición sanmarquina, pionera en el Perú en publicar, aunque en imprentas vallisoletanas, la Gramática o Arte General de la Lengua General de los Indios del Reyno del Perú y el Vocabulario de Lengua General del Perú llamada quechua, obras del dominico Fray Domingo Santo Tomás en 1560. Este fraile, sepultado en nuestra Catedral en 1570, era gran amigo del fundador de San Marcos Fray Tomás de San Martín y los tres, incluido el capitán Jerónimo Aliaga, fueron los impulsores de la fundación de nuestra universidad el 12 de mayo de 1551."

Dr. José Antonio Ñique de la Puente



Revista de Filosofía. DIALECTICA. Escuela Académico Profesional de Filosofía-UNMSM


"El término 'dialéctica' ha sido utilizado de manera recurrente a lo largo de la historia de la filosofía. Cada filósofo que se haya valido de él, optó por concederle una acepción e impronta particular. Así, tenemos a Platón, Kant, Hegel y Marx. Nuestro objeto, sin embargo, es ir al sentido originario. Etimológicamente, 'dialéctica' es arte del diálogo y la discusión. De este modo lo entendió Socrates y en tal dirección lo usamos nosotros. Los artículos que difundiremos en estas páginas discurren de manera cuidadosa, balanceando ejemplos y contraejemplos en relación con la tesis que buscan defender. Dialogan, discuten y argumentan. El espíritu socrático es, pues, también el nuestro."

CUESTIONES DE LINGUISTICA AMERINDIA. Tercer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas


"Este es el primer volumen de los dos que conforman las Actas del Tercer Congreso Nacional de Investigaciones Lingüístico-Filológicas (Febrero, 2001). Contiene los trabajos cuya temática se refiere fundamentalmente a las lenguas amerindias.

La edición de este volumen ha sido posible gracias a la respuesta mayoritaria a nuestros requerimientos para la entrega de textos, y a la colaboración de un conjunto de personas entre quienes debemos mencionar a Maggie Romani Miranda, quien coordinó la edición de las Actas, así como a Marco Pinedo, Flor Osorio, María Rocca, Ana Janampa y Julissa Falla quienes revisaron los textos digitados preparándolos para la publicación.

La realización del Congreso fue un propósito de las distintas entidades de la UNMSM relacionada con el trabajo lingüístico, las mismas que conformaron una Comisión Organizadora conformada por: Edith Pineda Bernuy (CILA), Pedro Falcón Ccenta (EAPL), Manuel Conde Marcos (DAL), María Isabel Ginocchio Laynez Lozada (INVEL) y Pilar Mendoza Sánchez (CELIN)."

Revista de Filosofía No. 5. ANALITICA