martes, 29 de septiembre de 2015

AUTONOMIAS Y EMANCIPACIONES. América Latina en movimiento. Raúl Zibechi


LIBRO EDU-RECREATIVO PARA NIÑOS (en ruso)


RODRIGO ORGOÑOS. EL MARISCAL JUDIO. Juan José Vega. Sidea


LA FLORIDA. Inca Garcilaso de la Vega. Versión paleográfica y estudio: Miguel Maticorena Estrada. Fondo Editorial Universidad Ricardo Palma


Por: Wilbor Rebata.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

Eduardo Hopkins hizo un breve repaso sobre la formulación del libro por parte del Inca Garcilaso; la obra “La Florida” se materializó por la información que el español Gonzalo Silvestre dio a Garcilaso en España sobre la expedición que realizó Hernando de Soto a la región de La Florida, resaltando datos que lo confirman. Hopkins nombró a los estudiosos José de la Riva Agüero y Gonzales de la Rosa, así como la información de Vargas Ugarte, quien consiguió anotaciones en un manuscrito de la amistad que tenían el Inca Garcilaso y el español Gonzalo Silvestre; asimismo, Porras Barrenechea también consiguió anotaciones en donde se informa de la relación entre Garcilaso y Silvestre. Y es que, como Hopkins resalta, “[…] el español fue su amigo y confidente, pudiendo participar en la constitución de los Comentarios Reales”.
Hopkins resaltó algunas características de la obra, como estar cargado de comentarios morales o de erudición. Ello es lo que el editor de este nuevo texto estudia, y señala. “Maticorena permite apreciar los criterios históricos y artísticos que el Inca aplica en la redacción de su obra […] múltiples formas que el escritor utilizó”,
Para Eduardo Hopkins, la obra “La Florida” resalta una “[…] pedagogía política de Europa y Perú, (siendo) un texto autónomo con un proyecto ideológico especifico aplicable a un territorio que excede el espacio limitado de Perú. […] La autonomía ideológica de La Florida, con respecto de la obra de Garcilaso, le otorga particular relieve”, añade además el historiador del pensamiento de Garcilaso: “[…] para el Inca hablar de América es hablar de las Indias”.
La obra La Florida del Inca tiene dos propósitos, mencionó Hopkins: “Primero, la unificación del patrimonio historiográfico americano y europeo integrado ambas fuentes, en una totalidad universal. Segundo, promueve la historia indígena como digna de consideración por su valor artístico, la actitud de Garcilaso en este segundo aspecto es sumamente significativo por el relieve que se le asigna al proceso histórico especifico de Latinoamérica”.
El segundo ponente de la mesa, Wilfredo Kapsoli, comentó los trabajos de Maticorena en el Archivo de Indias, donde pudo “[…] conocer de cerca el mundo colonial y al Perú”. Kapsoli apuntó que la obra se conforma por la existencia de un conquistador (Hernando de Soto), un soldado (Gonzalo Silvestre) y un escritor (Garcilaso), dotando el segundo el testimonio y el ultimo las “pinceladas literarias” para que sean manifiestas los testimonios.

FOTO POR: ROBERT LAIME.

Kapsoli considera la obra como “[…] un manuscrito completo, siendo un manuscrito histórico fundamental por ser un testimonio histórico, donde […] no se conocía el núcleo y la trama esencial de esta contribución esencial”, y esta edición si cumple esta expectativa. Así mismo, el estudioso detalló algunos puntos de cómo Garcilaso entabla relación del mundo andino. Por último, Kapsoli concretó su análisis señalando la visión de Garcilaso como de unificación en un solo mundo, “[…] al imaginar personajes del mundo andino, Garcilaso apunta que todos somos iguales en un solo mundo [...] las diferencias no deben ser puestas en primer lugar, deben partir del ser andino y europeo como de una sola creación”, sentenció.


Zadig o el destino. Voltaire. GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA


Zadig, o el destino

Voltaire

Zadig o el destino, es una famosa novela y la obra de ficción filosófica escrita por el filósofo de la Ilustración Voltaire. Cuenta la historia de Zadig, un filósofo de la antigua Babilonia. El autor no intenta ningún rigor histórico, y algunos de los problemas de Zadig son referencias apenas disimuladas de los problemas sociales y políticos de la época de Voltaire.
El libro es de naturaleza filosófica, y presenta la vida humana como en las manos de un destino más allá del control humano. Es una historia de la ortodoxia religiosa y metafísica, los cuales Voltaire desafía con su presentación de la revolución moral que tiene lugar en Zadig a sí mismo. Uso hábil de Voltaire, de los recursos literarios de la contradicción y la yuxtaposición se muestran en forma hermosa en esta prosa. Se trata de una de sus obras más célebres después de Cándido.


viernes, 25 de septiembre de 2015

DESARROLLO, DESIGUALDADES Y CONFLICTOS SOCIALES. Marcos Cueto y Adrián Lerner (eds.)


América Latina es la región más desigual del mundo. No resulta extraño, por ello, que la persistencia de desigualdades de oportunidades, la coexistencia de concepciones variadas acerca del desarrollo y la consiguiente emergencia de conflictos sociales se hayan convertido en temas prominentes en las obras de los científicos sociales de América Latina. Este volumen reúne artículos originales de un grupo multidisciplinario de reconocidos investigadores que reflexionan desde diversas disciplinas acerca de las causas y consecuencias de la desigualdad en la región andina.  El resultado es una obra plural, capaz de renovar la comprensión de estos fenómenos y de constituirse en una plataforma ideal para el inicio de estudios posteriores.





DESIGUALDADES EN EL PERU. Balances críticos. Ricardo Cuenca y Julio Cotler



América Latina es la región más desigual del mundo. No resulta extraño, por ello que la persistencia de desigualdades de oportunidades, la coexistencia de concepciones variadas acerca del desarrollo y la consiguiente emergencia de conflictos sociales se hayan convertido en temas prominentes en las obras de los científicos sociales de la región andina. este volumen reúne artículos originales de un grupo multidisciplinario de reconocidos investigadores que reflexionan desde diversas disciplinas acerca de las causas y consecuencias de la desigualdad en la región andina. El resultado de una obra plural, capaz de renovar la comprensión de estos fenómenos y de construirse en una plataforma ideal para el inicio de estudios posteriores.







LAS POSIBILIDADES DEL DESARROLLO INCLUSIVO: Dos historias regionales


Las regiones de Cajamarca y Arequipa representan dos casos opuestos en la aplicación de estrategias para reducir la desigualdad económica, según el último estudio “Las posibilidades del desarrollo inclusivo: dos historias regionales”, publicado por el Fondo Editorial del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
La investigación realizada por Roxana Barrantes, Ricardo Cuenca y Jorge Morel concluye que, durante los diez primeros años del proceso de descentralización (del 2001 al 2010), en la región de Arequipa se desarrollaron tres estrategias para reducir con mayor rapidez la desigualdad económica, a diferencia de lo ocurrido en Cajamarca, donde esta aumentó.
 
Dichas estrategias pasaron no solo por lograr un mayor crecimiento económico, sino también por generar capital humano y fortalecer la institucionalidad política. De este modo, a partir del análisis de indicadores como el crecimiento del PBI, la reducción de la pobreza y el índice de desarrollo humano, los investigadores constaron que ambas regiones con potencialidades de desarrollo similar, experimentaron diferentes resultados en la reducción de la desigualdad.
 
Los avances de Arequipa
En esta región la desigualdad se redujo debido a que sus autoridades apoyaron los procesos de inversión privada vinculados al sector minero y a la agricultura de exportación. Ello fue posible gracias a que se formaron coaliciones políticas internas que, de una manera más autoritaria qué democrática, gestionaron el aparato público de forma efectiva. Todo esto además fue impulsado por procesos de formación de capital humano apoyados en una importante oferta educativa.
 
Cajamarca, el caso opuesto
En esta región la desigualdad aumentó debido a que las coaliciones productivas y políticas no superaron la fragmentación territorial, lo cual se evidenció en las tres elecciones de gobierno regional que hubo durante el periodo de estudio, en las que ganó un representante distinto, cada uno de una subregión. A pesar del crecimiento económico generado por sectores intensivos en mano de obra como el minero, los empleos de alta productividad fueron escasos y no se ofrecieron a la población local, que egresaba de la educación superior en número reducido y con profesiones que no respondían a la demanda laboral. Por su parte, el gobierno regional no mostró una clara política redistributiva de los recursos públicos y algunas inversiones importantes fueron bloqueadas, síntoma de la alta precariedad política e institucional.


MIRADAS CRUZADAS: políticas públicas. Bruno Revesz (ed.)


¿Cuáles son los desafíos del Estado peruano para articular el desarrollo nacional con el de las regiones? Y con ese objetivo, ¿qué retos enfrenta para solucionar los problemas asociados al proceso de descentralización, a la gestión educativa y al desarrollo rural y agrario? Estas son algunas preguntas que pueden encontrar respuesta en el libro "Miradas cruzadas: políticas públicas y desarrollo regional en el Perú", publicado recientemente por el IEP y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) de Piura.
 
En la publicación, el reconocido politólogo e investigador Bruno Revesz reúne una serie de artículos elaborados por un conjunto de importantes investigadores, promotores para el desarrollo y políticos, entre los que se encuentran el politólogo francés Georges Couffignal, el exministro de Agricultura, Luis Ginocchio, los investigadores principales del IEP, Julio Cotler y Carolina Trivelli, así como el mismo Revesz.
 
Tras examinar cómo se ha venido desarrollando el Perú y sus regiones durante las últimas décadas, en un contexto de relativa bonanza y de crecimiento en varios países de América Latina, la publicación se ocupa de cuatro procesos: la descentralización, el desarrollo educativo, el desarrollo rural y el desarrollo agrario, con el fin de proporcionar elementos de análisis para la evaluación de las políticas públicas que promocionan u orientan dichos procesos;  y al mismo tiempo, contribuir a la mejora en el diseño de políticas más promisorias en estos ámbitos.
 
De igual manera, el libro plantea un reto importante al Estado sobre la necesidad de conciliar eficiencia y equidad en sus políticas públicas. Finalmente, hace una propuesta a la sociedad civil: reintegrar la política en el imaginario social como actividad al servicio de la colectividad.


¿DESIGUALDADES DESDE SIEMPRE? Miradas históricas sobre la desigualdad


En momentos en que las diversas manifestaciones racistas que se producen en nuestra sociedad son materia de discusión pública, los historiadores Antonio Zapata y Rolando Rojas han clasificado los diferentes tipos de racismo que se han desarrollado en el Perú y muestran cómo ha evolucionado este a lo largo de nuestra historia.

En su libro ¿Desiguales desde siempre? Miradas históricas sobre la desigualdad, publicado recientemente por el Fondo Editorial del IEP, nuestros investigadores señalan que el racismo que se ha desarrollado en el país se puede clasificar en tres tipos: uno de carácter religioso y cultural, otro de carácter científico, y otro de carácter clasista.

Esta clasificación, que abarca desde el periodo colonial y los inicios de la república hasta el Perú del siglo XX, se encuentra en el primer ensayo del libro titulado “Las ideas sobre la desigualdad desde una perspectiva histórica”. En dicho texto, Zapata y Rojas realizan una mirada panorámica sobre las creencias que han justificado la desigualdad y la discriminación en nuestra sociedad. Para ello, se enfocan en los discursos racistas que generaron un conjunto de sentidos comunes según los cuales existen razas superiores e inferiores.  

La inferioridad de la “raza india”
Según los autores, el primer racismo corresponde a la época colonial y sobrevive durante el inicio de la vida republicana. Este racismo es religioso porque la “raza india” desconocía la religión católica y su inferioridad se debía a que pertenecía a la época precristiana. Además, es cultural porque los indios no sabían los avances de la cultura europea y eran representados como bárbaros.

El segundo racismo apareció en la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX cuando emergió el llamado “racismo científico”, que sostenía que había razas superiores a otras en función de la inteligencia. El indígena era considerado incapaz de asimilar la cultura occidental y la única opción era cambiar de individuos para acabar con los males de nuestra sociedad.

La educación y el dinero
Finalmente, el tercer racismo corresponde al siglo XX cuando la clase social, expresada en consideraciones como la educación y la posición económica, se impone sobre lo étnico y da lugar a una nueva forma de discriminación, que es la que en buena cuenta se mantiene hasta nuestros días. Para los historiadores, todos estos discursos muestran que las ideas de nuestra sociedad sobre la desigualdad entre las personas derivan de la pertenencia a un grupo racial y no del modo en que ésta se encuentra organizada.

La resistencia a la igualdad en la ley
Por otro lado, en el segundo estudio del libro titulado “Las promesas igualitarias del liberalismo criollo”Rolando Rojas se centra en el siglo XIX para describir y analizar cuáles fueron los principios ordenadores que los liberales trataron de implantar en la república temprana.

El punto de partida del texto es que la noción de igualdad jurídica, presente en el marco legal-institucional y en el discurso oficial del Perú republicano, se impuso sobre una sociedad en la que persistían estructuras corporativas que bloquearon la universalización del principio de igualdad. Es decir, para el autor, “el imperio de la ley” solo reguló la vida social en algunos espacios limitados debido a la resistencia de las élites, las cuales no deseaban perder ciertos privilegios establecidos en función a sus intereses, tanto en el medio urbano como en la sociedad rural.


Los dos estudios que contiene el libro fueron realizados como parte de nuestro Programa institucional de investigaciones Entre la consolidación del desarrollo y la profundización de la desigualdad (2009-2012).


ETNICIDADES EN CONSTRUCCION. IDENTIDAD Y ACCION SOCIAL EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD. Ricardo Cuenca (ed.)


En cada una de estas investigaciones se aborda a la etnicidad como una categoría política que busca cambiar un orden social que por razones políticas, culturales y económicas ha mantenido históricamente a un grupo de ciudadanos en situación de exclusión y en los márgenes de la vida pública.
De algún modo, las historias de las que se ocupan estas investigaciones son luchas por el reconocimiento en donde individuos y colectivos se constituyen como tales en función de la relación que establecen con los otros, en contextos delimitados por la valoración que cada sociedad le otorga a sus particularidades socioculturales.
Los estudios que forman parte de esta publicación fueron realizados en el marco de nuestro programa institucional de investigaciones (2009-2012) “Entre la consolidación del desarrollo y la profundización de la desigualdad”, que contó con el apoyo de la Think Tank Initiative y la Fundación Ford.


AMAZONIA PERUANA Y DESARROLLO ECONOMICO. Roxana Barrantes y Manuel Glave (eds.)


La degradación de los bosques y ecosistemas de la Amazonía peruana afecta no solo a las poblaciones locales, sino a todo el mundo, ya que estos contribuyen a estabilizar el clima del planeta y son un repositorio de vida y biodiversidad que sustentan la economía global. Sin embargo, el reto de conservar este espacio viene acompañado de la necesidad de brindar a sus habitantes el bienestar y las mismas oportunidades que tienen otros territorios del Perú.
Entonces, ¿cómo deben afrontar el Estado y las políticas públicas el dilema entre preservar y desarrollar la Amazonía peruana? ¿Qué aspectos se debería tomar en cuenta para el desarrollo de una carretera o la explotación de una reserva de petróleo en este territorio? El libro Amazonía peruana y desarrollo económico, coeditado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), busca contribuir con algunas claves para ello.
La publicación, que tiene como editores a los economistas Roxana Barrantes, directora general del IEP y Manuel Glave, investigador principal de GRADE, brinda una mirada panorámica sobre las visiones y las políticas de desarrollo de infraestructura que ha tenido la Amazonía peruana durante las últimas décadas, y a la vez analiza las tendencias en el mediano y largo plazo para el desarrollo de sectores clave como la infraestructura de transporte (carreteras, ferrocarriles e hidrovías) y energía (pozos de hidrocarburos y represas para centrales hidroeléctricas).
Los cinco estudios que reúne el texto tienen como elemento común la promoción de un sistema de información integrado que permita la toma de decisiones sobre proyectos de infraestructura de gran escala, incorporándolos en una estrategia de desarrollo territorial sostenible de la Amazonía. Todo ello en un contexto marcado por la implementación de la Ley de Consulta Previa, la reforma del Estado y el proceso de descentralización, la expansión de la minería ilegal, el desarrollo del Acuerdo Energético Perú-Brasil, la culminación de los ejes de integración IIRSA centro y norte, y otros proyectos de infraestructura y conservación de áreas naturales.


LA EDUCACION UNIVERSITARIA EN EL PERU. Democracia, expansión y desigualdades. Ricardo Cuenca (ed.)


"Las hipótesis desarrolladas en los tres ensayos que componen este libro coinciden en que la expansión universitaria en el Perú vino acompañada de desigualdades educativas. Es que el sistema universitario no solo fue incapaz de incluir a todos, sino que aquellos que sí lo fueron se vieron envueltos en relaciones asimétricas con la institución-universidad. Este libro busca mostrar cuál ha sido el camino recorrido en la expansión universitaria que siguieron aquellos grupos tradicionalmente excluidos en el país por razones étnicas y/o económicas. En cada uno de los artículos se muestran las relaciones que el sistema universitario, particularmente público, ha establecido con estos grupos. De alguna manera, exhiben las relaciones que se crean entre el Estado y los ciudadanos.
Con el doble propósito de mostrar a la universidad peruana en clave de inclusión y de formular una agenda de temas para la investigación social, La educación universitaria en el Perú: democracia, expansión y desigualdades adopta firmemente la idea de que la educación superior es un factor fundamental en la reducción de las desigualdades sociales y, por tanto, en la construcción de justicia social"


miércoles, 9 de septiembre de 2015

ANDRES DE SANTA CRUZ CAUDILLO DE LOS ANDES. Natalia Sobrevilla. IEP / Fondo Editorial PUC


CIUDADANIA Y VIOLENCIA POLITICA EN EL PERU. Fiona Wilson. IEP


LA REPUBLICA PLEBEYA. Cecilia Mendez. IEP


EXPERIMENTAR EL CUERPO Y ESCRIBIR LOS PECADOS. Martín Bowen Silva


AQUI NADA HA PASADO. Jaime Urrutia. IEP / COMISEDH / IFEA


LA CONQUISTA NEGOCIADA. Marina Zuluaga Rada. IFEA /IEP


INDIFERENCIAS, TENSIONES Y HECHIZOS. Marcos Cueto y Adrián Lerner. I.E.P.


EL TRAFICO ATLANTICO DE ESCLAVOS. Herbert S. Klein. I.E.P.


UNA HISTORIA DE LA PRESENCIA FRANCESA EN EL PERU. Del siglo de las luces a los años locos. Pascal Riviale


LA ESCLAVITUD AFRICANA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Herbert S. Klein. I.E.P.