lunes, 29 de abril de 2013

LA ULTIMA CENA: veinticinco años después. Recopilación, notas y ensayo de Paolo de Lima. Intermezzo tropical - Facultad de Letras UNMSM


¿Cómo se fue originando el libro La última cena25 años después?
Efectivamente, se fue originando porque como has notado el libro es como una formación de cosas. Lo anuncio en la pequeña introducción, un ensayo que escribí el 2003 y publiqué el 2005, en el cual leía la poesía peruana de los años 80 en relación con la violencia política, a partir de unas entrevistas que los autores, poetas, reunidos en la antología La última cena, publicada en 1987, ofrecieron ese año y a principios de 1988 a los más importantes periódicos y revistas del Perú de entonces. Yo tenía esas entrevistas como parte de un archivo que había ido formando, porque estaba escribiendo una tesis doctoral, que voy a publicar este año, un nuevo análisis sociocrítico de 41 poemas de los años 80 de autores que están incluidos en La última cena. Entonces, paralelamente había hecho este ensayo específico sobre cómo los poetas cuando hablan de su quehacer literario inevitablemente se refieren, como parte de su ADN escritural, a la violencia política. Este material lo tenía reunido, y el 2012 como se cumplen los 25 años de la publicación de la antología me pareció oportuno armar este libro a modo de homenaje a estos autores importantes en nuestra tradición como José Antonio Mazzotti, Eduardo Chirinos, Róger Santiváñez, Domingo de Ramos o Dalmacia Ruiz Rosas. Y a la vez, republicar este ensayo diez años después, para también leer cómo la crítica hablaba en relación con un período que tiene que ver con la nueva entrada de la democracia, la reciente aparición de la Comisión de la Verdad, que fue como una sutura en el proceso de salida de la guerra. De alguna manera, pienso, mi libro viene sirviendo, por ejemplo, para alentar a que dos notables artistas plásticos aparecidos durante la segunda mitad de los 80, Alfredo Márquez y Alex Ángeles, pongan a La última cena vis a vis con un libro publicado 25 años después de esta antología: Cajas (2012) de Mario Montalbetti. Para ellos, la búsqueda de una idea del arte efectuada en el 2012 encuentra respuesta cabal en dicha antología publicada en 1987. Esta instalación podrá ser apreciada en la inauguración del Museo de Arte Contemporáneo.



WANKAWILLKA. Pablo Landeo Muñoz. Pakarina


DEBATES en Sociología. Fondo Editorial de la PUC. Departamento de Ciencias Sociales


LA INMIGRACION CHINA AL PERU. Arqueología, Historia y Sociedad. Richard Chuhue, Li Jing Na, Antonio Coello. Universidad Ricardo Palma. Instituto Confucio







jueves, 25 de abril de 2013

IMAGINACION VISUAL Y CULTURA EN EL PERU. Gisela Cánepa Koch (Editora). Fondo Editorial PUC


Este volumen reúne una serie de artículos de investigadores peruanos y extranjeros que se han interesado por diversas expresiones visuales producidas en el Perú desde tiempos prehispánicos hasta la época contemporánea.


LA POLITICA EN EL PERU DEL SIGLO XX. Henry Pease García / Gonzalo Romero Sommer (con la colaboración de Patricio Ato). Fondo Editorial PUC



Henry Pease. El sociólogo y director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Católica presenta un nuevo libro que analiza la historia política del Perú.
Jorge Loayza
Dedicado a la docencia e investigación, Henry Pease ha publicado La política en el Perú del siglo XX, con la colaboración del magíster Gonzalo Romero. Pease prefiere dejar a un lado el político que lleva adentro y evita los temas de coyuntura para hablar más de su labor académica y del proceso histórico de las últimas décadas.   
Este libro resume mucho de sus anteriores publicaciones.
Tiene como insumo muchos libros míos y de otros autores como (Julio) Cotler o (Aníbal) Quijano, además de extranjeros que han escrito sobre diferentes etapas. El eje del libro trata sobre las luchas políticas, los lazos que se dan y las formas que toman. Lo que me interesa es entrar en el centro de esas relaciones, a partir del sistema electoral, el sistema de partidos y el de gobierno.
¿Qué momentos políticos son los más importantes en el siglo XX?
El gran cambio de la sociedad peruana es el proceso de urbanización, que es una variable que depende del desarrollo capitalista global. El país pasó de tener más del 60% de la población rural a tener más del 60% de población urbana. Es un proceso cuya crisis se nota desde los años 50 y 60, que hace inviable el Estado oligárquico.
¿Qué definición tiene del Estado oligárquico?
La oligarquía era un grupo de clases diferentes, porque no era lo mismo gamonal en las zonas de la burguesía agroexportadora en el norte, o la burguesía financista que nace con el guano. Eran articulaciones en torno a una estructura tradicional. El poder del gamonal mantenía quieta a la gente y el orden político. Eso se rompe porque la gente migra y mira mejores horizontes. El campo expulsa porque no reinvierte, así crece la costa y genera mercado.
En ese proceso, ¿qué valor tiene la llamada reforma agraria?
Ese es un hecho que llega más tarde que temprano. Siempre digo: qué hubiera sido del Perú si Abimael Guzmán llegaba antes de la reforma agraria y si en lugar de matar campesinos agarraba a uno de los gamonales más odiados y los colgaba. ¿Se hubiera convertido en un movimiento de masas? Los militares hicieron la reforma por miedo a la revolución cubana, y porque había tomas de tierras por todos lados.
Uno encuentra en su libro algo que se repite ahora, cien años después: la Ley de Conscripción Vial de Leguía; algo similar a lo hecho por este gobierno con  el servicio militar obligatorio.
He cuestionado radicalmente al presidente Humala por eso. Ese acto es una traición al juramento de respeto a los valores democráticos que varios testificamos. Es inaudito, no hay derecho a que un joven se le obligue a disparar. Lo que  se ha impuesto es una cultura militar, porque se cree que esa es una manera de amar al país.
¿Cree que se está imponiendo una cultura militar?
Creo que esta decisión expresa eso equivocadamente, porque tiene recursos para hacer enormemente atractivo el servicio voluntario. El Ejército tiene mala fama ante los jóvenes y se lo ha ganado.
Se dice que este es un momento especial en la historia republicana por el largo periodo democrático. ¿A qué se debe?
Si algo caracteriza al siglo XX es que hay más años con autocracias que con democracias. Algunos creen que ganar una elección significa hacer lo que le da la gana. Pero gobernar significa negociar. Cada autocracia es como una caricatura, una exageración de la realidad. En las democracias hay rasgos de eso. En la tradición presidencialista en el Perú hay una débil división de poderes y todos hacen lo que el presidente quiere.
¿Todavía hay riesgo de que se caiga en una autocracia?
Sí, porque la cultura política es poco democrática y hay mucha gente desinformada. No hay un proceso de asentamiento de la ciudadanía. El poder de fiscalización de la prensa es el único que existe en este momento frente a las limitaciones del Parlamento y lo que hace el Poder Judicial. Nunca pensé en una sentencia citando a Sancho Panza.
¿La debilidad de partidos es un riesgo para que se instaure una autocracia?
Es un riesgo, pero en América en general no ha habido partidos que estructuren el gobierno. Los partidos suelen ser organizadores de campañas.
¿Como el partido de gobierno?
Eso no es un partido político en funcionamiento. Ha sido útil para la campaña. Lo mismo sucedió con Belaunde y García. La lógica caudillista ha marcado nuestra historia política.


CIUDADES INTERMEDIAS Y DESARROLLO TERRITORIAL. José Canziani / Alexander Schejman (editores). Fondo Editorial PUC



¿Qué se entiende hoy por ciudades intermedias? ¿Qué papel desempeñan en el desarrollo territorial?
El seminario internacional Ciudades Intermedias y Desarrollo Territorial, organizado por el Departamento de Arquitectura de la PUCP y eL Centro Latinoamericano para el desarrollo Rural (RIMISP), convocó a destacados especialistas provenientes tanto de las canteras del urbanismo como del ruralismo, para responder a estas interrogantes y presentar distintas miradas y experiencias sobre los vínculos urbano-rurales desde la perspectiva común del desarrollo territorial. Conocemos muy poco de las características de estas ciudades, sus roles, su posición en el sistema de ciudades, su dinámica, su historia. Por ello, este libro propone un conjunto de investigaciones para comenzar a entenderlas, a calibrar sus problemas, sus potencialidades, su lugar en el territorio y, sobre todo, el papel que pueden cumplir para el desarrollo de la gente en sus respectivos territorios.
En el volumen que presentamos se han recogido gran parte de los trabajos de aquel evento. De esta manera podemos saber un poco más sobre el desarrollo territorial rural y ciudades intermedias; ciudades rurales y superación de la pobreza extrema; reflexiones sobre lo rural (y lo urbano) en el Perú; así como diversos estudios entre la relación del desarrollo urbano en el interior del país y en contextos rurales. Por último se pone énfasis en experiencias internacionales sobre ciudades intermedias en Europa para llegar a una comprensión cabal de las mismas.
Ciudades intermedias y desarrollo territorial será presentado el miércoles 24 de abril a las 7 p.m. en el Centro Cultural de la PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro). Los comentarios estarán a cargo de César Villanueva, Alexander Schejtman y José Canziani.

José Canziani Amico

Arquitecto y urbanista por la Universidad de Florencia y doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Escuela Politécnica de la Universidad Católica de Lovaina. Se ha dedicado a la investigación de la historia del urbanismo, la arquitectura prehispánica y el manejo del territorio. Es profesor principal del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP e investigador del Centro de Investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC). Ha publicado Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico (2009).

Alexander Schejtman

Investigador principal del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Es B. Litt en Economía por la Universidad de Oxford e ingeniero comercial con mención en economía por la Universidad de Chile. Ha sido profesor de teoría económica en el Centro de Investigación y Docencia Económicas de México e investigador visitante en la Universidad de Sussex. Sus áreas de interés son, entre otras, la economía campesina, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural y territorial. Ha sido funcionario en la CEPAL y en la FAO, así como consultor del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.



PERUANOS EN EL MUNDO. Una etnografía global de la migración. Karsten Paerregaard. Fondo Editorial PUC


"Este texto presenta un estudio antropológico de la migración peruana a los Estados Unidos, España, Japón y Argentina, y ofrece una contribución innovadora al debate metodológico sobre la investigación multilocal, indispensable para el estudio de los procesos de globalización, transnacionalismo y multiculturalismo."