martes, 11 de diciembre de 2012

UNIVERSOS DE MEMORIA. Aproximación a los retablos de Edilberto Jimenéz sobre la violencia política. Jurgen Golte/Ramón Pajuelo Teves, Instituto de Estudios Peruanos


Cada uno de los retablos de Edilberto Jiménez despliega un universo de memoria particular, mostrando las huellas dolorosas de un tiempo de violencia y destrucción que los peruanos no debemos olvidar. Sin embargo, las imágenes y escenas de los retablos contienen también una reivindicación de valores humanos que subsisten a pesar del terror, tales como la solidaridad, la justicia, el amor, la amistad y la esperanza. De manera que los universos de memoria a los que el presente libro nos aproxima se encuentran abiertos al futuro, a pesar de todo el dolor y la deshumanización que los retablos muestran en su interior.
Roxana Barrantes (Directora General del IEP) 
Prólogo
Jürgen Golte y Ramón Pajuelo

Parte I: Estudios preliminares
Los retablos de Edilberto Jiménez en el contexto de la imaginería huamanguina
Jürgen Golte

Una etnografía visual de la violencia peruana: horror y esperanza en los retablos de la colección Edilberto Jiménez
Ramón Pajuelo

Parte II: Catálogo
1. Ventura Ccalamaqui
2. Inicio del año escolar
3. La leva
4. Peregrinaje de la semana santa
5. Muerte en Yerbabuena
6. Fosa en Chuschihuaycco
7. Basta, no a la tortura
8. Abuso a las mujeres
9. Asesinato de niños en Huertahuaycco
10. Lirio qaqa, profundo abismo
11. Sueño de la mujer huamanguina en los ocho años de la violencia
12. Picaflorcito
13. El hombre
14. Masa
15. La muerte
16. Lucía
17. Labor humanitaria de la Cruz Roja Internacional
18. El huamanguino
19. Mis recuerdos
20. Flor de retama
21. Fiestas del Ande
22. Mi Ande y su amor profundo
23. Los condenados
24. Pasñacha
25. Cuernos y garras
26. Wasillaykis purmachkan
Año edición:
2012


LAS POSIBILIDADES DEL DESARROLLO INCLUSIVO. Roxana Barrantes, Ricardo Cuenca y Jorge Morel


Este libro analiza cómo los procesos económicos, los de formación de capital humano y los procesos políticos influyen en los cambios en la desigualdad económica de una región. Los autores parten de constatar potencialidades similares, pero diferentes ritmos de reducción de la desigualdad económica en Arequipa y Cajamarca. Intentan explicaciones en las que el ámbito económico no sea sino uno de los varios aspectos relevantes para lograr comprender por qué en una de las regiones se reduce la desigualdad, mientras que en la otra aumenta. El periodo de estudio abarca desde el inicio del proceso de descentralización (2001) hasta el año 2010 y plantea la importancia de identificar condicionantes, dinámicas y características que resultan críticas para comprender los resultados contrastantes de estas dos unidades territoriales.
Introducción

1. Contexto: Una década de crecimiento económico y de marchas y contramarchas en la organización del Estado y en la implementación de políticas públicas

2. Marco de análisis y propuesta teórica

3. Metodología

4. Arequipa

5. Cajamarca

6. Síntesis

7. Anexos

Bibliografía
Año edición:
2012


LOS TRABAJOS DE LA MEMORIA. Elizabeth Jelin, Instituto de Estudios Peruanos


Los periodos de violencia política y represión estatal tienen efectos y consecuencias sobre el tejido social, las subjetividades y las instituciones. ¿Qué ocurre en los años posteriores con el tratamiento de ese pasado? ¿Cómo se elaboran las huellas, los recuerdos y los silencios? Estas son las preguntas que la autora intenta resolver para encontrar algunas herramientas que contribuyan a pensar y analizar las presencias y sentidos del pasado. Ello se realiza desde distintos niveles y planos: en lo político-institucional y en lo cultural, en lo simbólico y en lo personal, en lo histórico y en lo social, a partir de tres premisas centrales. Entender las memorias como procesos subjetivos, anclados en experiencias y en marcas simbólicas y materiales. Reconocer a las memorias como objeto de disputas, conflictos y luchas, lo cual apunta a prestar atención al rol activo y productor de sentido de los y las participantes en esas luchas, enmarcados en relaciones de poder.
NOTA DE LA AUTORA
REVISITANDO EL CAMPO DE LAS MEMORIAS: UN NUEVO PRÓLOGO
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
1. LA MEMORIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
2. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE MEMORIAS?
3. LAS LUCHAS POLÍTICAS POR LA MEMORIA
4. HISTORIA Y MEMORIA SOCIAL
5. TRAUMA, TESTIMONIO Y "VERDAD"
6. EL GÉNERO EN LAS MEMORIAS
7. TRANSMISIONES, HERENCIAS, APRENDIZAJES
REFLEXIONES FINALES 
Año edición:
2012


EN EL NUDO DEL IMPERIO. INDEPENDENCIA Y DEMOCRACIA EN EL PERU, Carmen Mc Evoy, Mauricio Novoa y Elias Palti


¿Qué es lo que llevó a miles de hombres, a lo largo de un inmenso territorio, a levantarse y estar dispuestos a matar y dejarse matar por la causa de la independencia nacional? Si este interrogante solo ahora se nos plantea como tal es porque la respuesta a la misma ya no se nos presenta como obvia. Para la historiografía nacionalista el patriotismo no merecía ninguna explicación, era algo cuya causa resultaba inmediatamente evidente. En todo caso, lo llamativo sería su ausencia, como en el caso, supuestamente, de la élite limeña que habitaba en el nudo del imperio. Esta se volvería así en blanco de críticas reiteradas. Está claro que no es esto lo que el presente libro se propone. No se trata aquí ni de destacar el patriotismo de algunos ni de lamentar su ausencia en otros. El desafío es bastante más complejo: cómo fue que un imperio que a lo largo de tres siglos fue sumamente estable súbitamente colapsó, cómo un régimen político que hasta ese momento parecía incuestionable.
1. "Estropeados por el despotismo". La retorica contra la arbitrariedad bajo el gobierno de Abascal, 1811-1812
Víctor Peralta Ruiz

2. Vidaurre y el dilema de la política
José Antonio Aguilar Rivera

3. La "patria científica": política y ciencia en los albores de la republica peruana
Carmen Mc Evoy

4. La Abeja Republicana: la democracia en el discurso de la Emancipación
Elías José Palti

5. La concepción republicana del deber: Bolívar y la libertad del Perú
Carolina Guerrero

6. Letras de molde y revolución: la imprenta durante la guerra de la independencia
Pedro M. Guibovich Pérez

7. El rey, la Constitución y la patria. Predica y cultura política en el Perú durante la primera mitad del siglo XIX
Carlos Gálvez-Peña

8. De la "muy noble y muy leal" a la "heroica y esforzada" ciudad de Lima: rituales públicos durante la transición a la Independencia
María Soledad Barbón
Año edición:
2012




COLONIALISMO EN RUINAS, Charles Walker. Instituto de Estudios Peruanos-IFEA


Colonialismo en ruinas analiza las consecuencias del terremoto y tsunami que devastaron Lima y el Callao en octubre de 1746, no solo entre quienes lo sufrieron en carne propia sino su repercusión en el Imperio español. Con una ciudad en ruinas y miles de personas damnificadas y otras tantas sepultadas bajo los escombros, el libro nos permite aproximarnos a una realidad que no nos es ajena, dada la regularidad de los sismos y tsunamis ocurridos en los últimos años en diversas partes del mundo.

¿Qué tan vulnerables seguimos siendo doscientos cincuenta años después? ¿Qué rol les corresponde al Estado y la sociedad civil para enfrentar estos desastres ? Estas son algunas preguntas que se desprenden del libro y cuyo autor nos invita a plantearnos a través de las experiencias de quienes vivieron y trataron de aprovechar el terremoto y tsunami de 1746 : las autoridades con sus planes de reconstrucción y control social, los religiosos y sus profecías.
Indice

Agradecimientos

Prólogo a la edición en español
Capítulo 1. Terremotos, tsunamis, el absolutismo y Lima
Capítulo 2. Bolas de fuego: premoniciones y la destrucción de Lima
Capítulo 3. La Ciudad de "antes y después"
Capítulo 4. Estabilizando lo inestable, ordenando lo desordenado
Capítulo 5. Visiones en conflicto de Lima: las secuelas del terremoto y los obstáculos a la reforma urbana
Capítulo 6. Frailes licenciosos, monjas errabundas y censos enredados
Capítulo 7. Controlar los cuerpos femeninos y aplacar la ira de Dios: la reforma de la moral
Capítulo 8. "Toda esta gente de yndios y negros no nos tiene buena voluntad": las rebeliones de Lima y Huarochirí de 1750
Epílogo: réplicas y ecos
Bibliografía
Año edición:
2012


CAMBIOS EN PUNO. Francois Bourricaud. Instituto de Estudios Peruanos-IFEA


Francois Bourricaud (Francia, 1922-1991) empezó muy joven su carrera académica. Llegó por primera vez al Perú en 1951, gracias a la obtención de una beca de investigación y se quedó dos años en Puno. Retornó en 1963 por otros dos años y luego viajó frecuentemente a este país hasta 1974. Su producción científica en todo ese periodo fue muy fructífera, con más de 40 artículos científicos y dos libros magistrales: Cambios en Puno (1962) y Poder y sociedad en el Perú (1967). Así, el Perú fue siempre para Francois Bourricaud un laboratorio científico apasionante para entender mejor los fenómenos de los cambios sociales y el papel de las especificidades políticas y culturales, así como las políticas y teorías del desarrollo.

Este libro fue publicado en español el año 1967, en México, por el Instituto Indigenista Interamericano.
PRESENTACIÓN
por Roxana Barrantes y Ramón Pajuelo
PRÓLOGO
"Francois Baurricaud: intelectual, humanista y sociólogo",
por Jean-Joinville Vacher
ADVERTENCIA A LA PRESENTE EDICIÓN
INTRODUCCIÓN
1. PRESENTACIÓN DE LA CIUDAD DE PUNO EN 1953
2. EL CONFLICTO DE INTERESES: LA ESTRUCTURA AGRARIA
3. DINÁMICA CULTURAL: HOMOGENEIZACIÓN Y DIFERENCIACIÓN
CONCLUSIÓN: ¿CHOLIFICACIÓN?
TRABAJOS SOBRE EL PERÚ (OCTUBRE DE 1961)
BIBLIOGRAFÍA



lunes, 3 de diciembre de 2012

LAS CRONOLOGÍAS DEL FORMATIVO. 50 años de investigaciones japonesas en perspectiva. Peter Kaulicke y Yoshio Onuki (prólogo). Fondo Editorial PUC


Hace más de 50 años, en 1958, llego al Perú la Primera Expedición Científica de la Universidad de Tokio a los Andes, conformada por un grupo investigadores japoneses integrado por arqueólogos, etnólogos, antropólogos, geógrafos, historiadores y otros especialistas. 

Esta expedición dio inicio a más de medio siglo de estudios y cooperación científica japonesa en el conocimiento de la cultura y la historia del Perú. Estos estudios se han enfocado básicamente en la comprensión del Periodo Formativo, que comprende los 2000 años previos a nuestra era que van desde la aparición de los agricultores andinos al surgimiento de grandes centros ceremoniales vinculados con la cultura Chavín. 

En el prólogo de Las cronologías del Formativo. 50 años de investigaciones japonesas en perspectiva (Fondo Editorial de la PUCP, 2010), el profesor Yoshio Onuki, integrante de la expedición original, relata los pormenores de la expedición y el doctor Peter Kaulicke nos entrega, capítulo a capítulo, una revisión del estado de las investigaciones sobre el Formativo. 

Su análisis comprende una revisión de lo trabajado por los diferentes especialistas que se han ocupado del periodo, sus propuestas teóricas y las evidencias materiales obtenidas en sus trabajos de campo. Estos esfuerzos estuvieron consagrados a demostrar que, además de las evidencias colosales como Chavín de Huántar o Caral, hay cosas quizás más importantes, como los primeras señales de existencia de domesticación de plantas y de sedentarización. 


Boletín de Arqueología PUCP No. 13



El N° 13 del Boletín de Arqueología PUCP trae la segunda parte del conjunto de ponencias ofrecidas bajo el título de “VI Simposio Internacional de Arqueología: El periodo Formativo: enfoques y evidencias recientes. 50 años de la Misión Arqueológica Japonesa y su vigencia”. 

En palabras de su editor, el doctor Peter Kaulicke, el Boletín continúa cumpliendo uno de sus principales objetivos: la discusión y la difusión de la parte temprana de la historia del Perú antiguo, puesto que el material aquí ofrecido, además de ser de primer nivel, responde a grandes interrogantes sobre el origen de nuestras sociedades, esclarecidas a través de rigurosas observaciones, estudios e investigaciones. 

De esta manera, el especialista e interesado en la arqueología encontrará artículos y aportes sobre temas diversos como las hipótesis sobre los periodos arcaico y formativo temprano en el valle de Casma; las investigaciones llevadas a cabo en Sechín Bajo; una cronología de Chavín de Huántar y sus implicancias para el formativo; las tantas evidencias arqueológicas en la quebrada Canto Grande en el valle bajo del Rímac, y los orígenes de la tradición estilístico-religiosa Paracas.


¿CÓMO ESTUDIAR CIENCIA POLÍTICA? UNA INTRODUCCIÓN EN TRECE LECCIONES de Dieter Nohlen. Fondo Editorial PUC


¿Cómo estudiar ciencia política? Una introducción en trece lecciones(Fondo Editorial PUCP, 2012) de Dieter Nohlen presenta, a la manera de un curso en trece lecciones, la teoría y metodología de la cienciapolítica así como los objetos de estudio de la disciplina. 

A lo largo del volumen, lo teórico-metodológico coincide con informaciones precisas sobre los sistemas electorales actualmente vigentes en los países de América Latina. Sin embargo, la aproximación didáctica a las modalidades de estudio de la disciplina no impide que Nohlen se pronuncie por momentos acerca de los sistemas de representación política que describe.
Así, el autor diserta y desarrolla sobre temas como el presidencialismo, los sistemas electorales parlamentarios, los partidos políticos, los sistemas electorales y las elecciones presidenciales, justicia electoral, gobernabilidad, transiciones y consolidación de las democracias. 




IMAGINACIÓN VISUAL Y CULTURA EN EL PERÚ. Fondo Editorial PUC


Este volumen reúne una serie de artículos de investigadores peruanos y extranjeros que se han interesado por diversas expresiones visuales producidas en el Perú desde tiempos prehispánicos hasta la época contemporánea. 

El lanzamiento del libro coincide con la convocatoria 2012 para la maestría en Antropología Visual. Este programa fomenta el desarrollo de la investigación en Antropología Visual en el Perú y en la región andino-amazónica. Tiene como objetivo generar investigaciones basadas en una reflexión crítica e interdisciplinaria, así como en la investigación de campo en torno a la producción visual, material y sonora del país y de la región andina. En tal sentido, busca rescatar la visualidad como un campo fundamental del quehacer social, económico y político, y de la interacción entre grupos social y culturalmente diversos. 

En el plano de la formación profesional el objetivo es promover las capacidades en la gestión cultural desde lo visual, para lo cual el programa dará una formación en las metodologías de investigación y acción visuales, que se sustenten tanto en una perspectiva intercultural, así como en la investigación etnográfica que han caracterizado a la disciplina.


GENTE DE LA TIERRA DE LA GUERRA. LOS LIPES EN LAS TRADICIONES ANDINAS Y EL IMAGINARIO COLONIAL. José Luis Martínez C. Dibam-Fondo Editorial PUC



En el altiplano meridional andino, en los bordes del salar de Uyuni, se desarrolló un singular grupo étnico durante la época inca y el periodo colonial conocido bajo el nombre de lipes. 

La palabra tenía diversos significados para quienes en el siglo XVI la oían. Los incas describieron al grupo como salvajes o “gente ruin“. Los españoles renegaron muchas veces de ellos porque abandonaban sus pueblos de reducción, se negaban a servir en Potosí o, simplemente, porque no “servían ni a Dios ni al Rey”. 

En Gente de la tierra de la guerra. Los Lipes en las tradiciones andinas y el imaginario colonial (Fondo Editorial PUCP, 2011) estos juicios de valor se reconocían según su autor José Luis Martínez, en lo que llama discursos identitarios o etnificadores, conjunto de prácticas sociales y de discursos que operaban en el siglo XVI tanto por andinos como coloniales. Es decir, “todos aquellos relatos que se refieren a los otros en tanto que sociedades diferentes”. 

El autor explica en ese sentido que al hacer mención a los lipes, los atacamas, los aymaras o a otro grupo étnico se les otorga o reconoce un nombre, una denominación constitutiva de un conjunto identitario; pero también se los caracteriza desde un punto de vista cultural, se los diferencia, en suma se los “etnifica”. 


Tomado de http://blog.pucp.edu.pe/?amount=0&blogid=2055&query=guerra

LOS HIJOS DE HUARI. Etnografía y etnohistoria de tres pueblos de la sierra de Áncash, Perú. Sofía Venturoli. Fondo Editorial PUC


La antropóloga italiana Sofía Venturoli entrega Los hijos de Huari. Etnografía y etnohistoria de tres pueblos de la sierra de Áncash, Perú(Fondo Editorial de la PUCP, 2011), fruto de varios años de trabajo de campo etnográfico e investigación etnohistórica. Este aporte es además el número 10 de la Colección Estudios Andinos que dirige Marco Curátola.

El libro explora las relaciones entre dos comunidades campesinas y una capital de provincia de la zona de Conchucos, en Áncash. A lo largo del volumen se va mostrando el rigor de su investigación sobre las representaciones y las interpretaciones producidas por los habitantes de la provincia de Huari acerca de sus prácticas sociales, culturales y económicas, tanto en el ámbito temporal como espacial. Así se toman en cuenta los mitos de origen sobre esta cultura, las crónicas, la concepción espacial, las fiestas y ritos, la organización política y social, las actividades productivas y su cotidianidad. Incluso se hace mención de la incursión del peruanista Antonio Raimondi en la zona. 

El estudio de las relaciones entre sujetos y grupos de sujetos, siempre jerárquicamente definidas, revela cómo las prácticas cotidianas modifican continuamente las jerarquías y las normas, que nunca son estáticas. 

Lo novedoso del acercamiento de Venturoli a estos temas es el análisis de las relaciones entre los tres aspectos, social, cultural y económico, que muestra cómo estos se relacionan entre sí, cómo cambian en el tiempo y cómo modelan las categorías presentes. En la globalización de la tardía posmodernidad, donde el trabajo de campo multi-situado es indispensable, el análisis de las relaciones espaciales y temporales permite comprender la complejidad de una realidad en continua transformación. 

Tomado de: http://blog.pucp.edu.pe/?amount=0&blogid=2055&query=huari

sábado, 1 de diciembre de 2012

PERÚ ANTE LOS DESAFÍOS DEL SIGLO XXI. Fondo Editorial de la PUC


Este libro organizado en tres partes retrata, en la primera, seis aspectos de la realidad social peruana actual: Alfredo Torres ofrece un perfil de los peruanos de hoy; Salomón Lerner, por su parte, recuerda el poco compromiso con las lecciones derivadas de la época de la violencia; Wilfredo Ardito traza un panorama de la discriminación con especial atención al racismo. Luis J. Cisneros Hamann aborda el papel de los medios de comunicación, la banalización de sus contenidos y sus relaciones con el poder; Francisco Durand retoma su examen de las elites económicas del país. Marfil Francke cierra esta sección al abordar el lugar alcanzado por la mujer en la educación, el trabajo y otros ámbitos. 

La segunda parte está dedicada a los desafíos del Estado peruano en el nuevo siglo. Óscar Dancourt abre con un análisis sobre los efectos de la crisis económica 2008-2009; Alberto Gonzales replantea el desafío de la lucha contra la pobreza y propone nuevas líneas de actuación para el Estado; Patricia Oliart examina la dramática situación de la educación pública en el país; Gino Costa emprende un análisis de la seguridad pública amenazada por la subversión, el narcotráfico y la delincuencia común; Víctor Caballero introduce el asunto de los conflictos sociales en el contexto de la regionalización del país, y cierra esta sección el trabajo de Javier de Belaunde sobre la administración de justicia.

En la tercera, José Luis Rénique constata que «hierve el país profundo mientras las élites otean desde sus alturas las riberas del primer mundo». Michael Shifter vuelve a discutir los éxitos y los riesgos del país en el curso adoptado para unirse al proceso de globalización. Por último, Julio Cotler aporta sus reflexiones sobre las difíciles relaciones entre capitalismo y democracia. 


EL FUTURO DE LAS HUMANIDADES. Miguel Giusti y Pepi Patrón (Editores). Fondo Editorial de la PUC


El volumen que aquí entregamos contiene las actas del coloquio interdisciplinario «El futuro de las humanidades, las humanidades del futuro» y contiene artículos de Carlos Monsiváis, Michel Vovelle, Luis Jaime Cisneros, Mario Montalbetti, Martha Nussbaum, Carlos Garatea, Miguel Giusti, Susana Reisz, Constantino Carvallo, Gonzalo Portocarrero, entre otros. 

Los textos han sido editados y recopilados por Miguel Giusti y Pepi Patrón Costa, ambos filósofos y profesores del Departamento Académico de Humanidades de la PUCP. Actualmente, Miguel Giusti se desempeña como Jefe de dicho Departamento y como Director del Centro de Estudios Filosóficos, y Pepi Patrón como Vicerrectora de Investigación.

Tomado de: http://blog.pucp.edu.pe/?amount=0&blogid=2055&query=patron

LOS ROSTROS DE JANO. Luis E. Bacigalupo. Fondo Editorial PUC


En este trabajo, Bacigalupo nos va mostrando que san Agustín resulta ser no solo un ilustre retórico formado en la tradición jurídica romana, sino un escéptico y un sofista; es decir, se trata de una tesis provocadora que rescata los aspectos positivos de la “sofística” cristiana y critica la pretensión de ignorarla como si se pudiera eliminar uno de los rostros de Jano —dios romano caracterizado por su doble faceta que mira en direcciones contrarias. 

En ese sentido, el instrumental utilizado por san Agustín para defender la doctrina cristiana y ejercer su crítica contra la falta de bases científicas de la misma es lo que Bacigalupo denomina el efecto Celso y es el centro significante de la metáfora de Jano. 

Este trabajo no solo propone una nueva mirada al pensamiento agustiniano, sino que va más allá al ofrecer una acertada crítica de un cristianismo cuya desatendida veta sofista reclama ser reinventada para expresar la verdad religiosa en consonancia con los signos de los tiempos.

Tomado de: http://blog.pucp.edu.pe/?amount=0&blogid=2055&query=Bacigalupo

LA FILOSOFIA ENTRE NOSOTROS. Augusto Castro. Fondo Editorial PUC


Este libro, además de hacer un recorrido por la historia de la filosofía en el Perú, es una reflexión sobre los temas que la filosofía ha planteado en nuestro país. Augusto Castro, autor del volumen, interpreta las temáticas, particularidades y problemáticas concretas que implica el desarrollo de la disciplina filosófica en el Perú en relación con la «universalidad» de las ideas tradicionales —sobre todo de la tradición filosófica occidental—, que fueron las que calaron en el imaginario de nuestros pensadores. 

“Lo que tenemos es una tradición filosófica occidental de origen europeo que anida, crece y se prolonga en el Perú desde el siglo XVI y que con el tiempo ha ido asumiendo características particulares de cara a múltiples culturas y sociedades”, acota Castro

“La metodología que hemos privilegiado ha sido dejar hablar a los autores. Recoger sus voces y escritos da al texto una mayor profundidad”.


LA CUESTION DE LA DIALECTICA. Miguel Giusti (Ed.). Fondo Editorial PUC


"Se trata de diez ensayos que se ocupan de la interpretación que han dado del tema los filósofos más representativos en la historia de la dialéctica, proponiendo nexos sistemáticos e históricos entre sus diferentes versiones. La perspectiva de análisis adoptada por los autores de estos ensayos puede considerarse, sin duda, contemporánea, pues se valen de los recursos de la investigación hoy disponibles en la comunidad filosófica en relación con tradiciones, autores y temas, desde la problemática filosófica del presente." 

LAS NOVELAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS. José Alberto Portugal. Fondo Editorial PUC


"Este libro presenta dos ensayos que nacen de una intensa y continua lectura y diálogo con el autor de Los ríos profundos. Ofrece una dinámica de preguntas y respuestas suscitadas por los libros del escritor andahuaylino en lo que parece ser una representación del carácter experimental, complejo y emotivo de su escritura: la manera en que su obra se hace y se reformula, las tensiones que la animan y la aquejan."